martes, 24 de diciembre de 2013
Calabacines rellenos
Ingredientes (2 p.):
2 calabacines
2 acelgas
2 zanahorias
1 cebolla
1/4 de pimiento rojo
2 pimientos verdes
4 cucharadas de granos de maíz
1 diente de ajo
40 ml de salsa de tomate
agua
aceite de oliva
sal
pimienta
perejil picado
flores de cebollino
Elaboración de la receta de calabacines rellenos:
Pela los calabacines, dales forma de rectángulo y haz en cada uno 9 agujeros con ayuda de un sacabolas. Sazona los calabacines, mójalos con un chorrito de aceite y cocínalos a la plancha por ambos lados durante unos segundos. Asa a la plancha también las bolas de pulpa.
Haz tres tipos de rellenos:
Para el primer relleno, corta la zanahoria en rodajas y saltéalas en un cazo con un chorrito de aceite durante un par de minutos. Vierte un chorrito de agua y deja cocer. Tritura y reserva el puré en un bol con un chorrito de aceite y sal.
Para el segundo relleno, pica los pimientos verdes y ponlos en un bol con el ajo picado, un chorrito de aceite y perejil picado. Reserva.
Para el tercer relleno, calienta la salsa de tomate durante 1 minuto en el microondas.
Corta la cebolla en juliana y ponla a pochar en una sartén con un chorrito de aceite. Agrega el pimiento rojo picado. Añade el maíz y las acelgas picadas. Reserva.
Sirve los calabacines en un plato y rellena tres agujeros con el primer relleno; otros tres, con el segundo relleno y otros tres con el tercero. Coloca encima de cada calabacín parte del salteado. Acompaña con el resto de los tres rellenos y las bolitas de calabacín. Decora con hojas y flores de cebollino. (tomado de hogarutil.com)
Propiedades de la VAINILLA
.jpg)
¿Qué es la salvia?
Es una hierba medicinal muy apreciada desde la antigüedad, y de ahí procede el nombre de "Salva", indicaría que nos puede salvar de muchas enfermedades.
La salvia común (Salvia officinalis) pertenece a un genero botánico de unos 448 especies. Aunque es originaria de Dalmacia es una de la hierbas más comunes en la mayoría de los países.
Información nutricional:
La salvia es muy rica en varias vitaminas del grupo B (tiamina, riboflavina, piridoxina y acido fólico), vitamina A y Betacarotenos. Sus hojas frescas son una buena fuente de vitamina C mientras que tanto las frescas como las hojas secas son ricas en minerales como potasio, zinc, calcio, hierro, manganeso, cobre y magnesio.
Propiedades de la salvia
Debido a la presencia de un aceite volátil, Tuyona, taninos catequicos, flavonoides, acido fenólico y sustancias de acción semejante a la foliculina ( hormona estrogénica femenina segregada por el ovario), la salvia tiene un amplio abanico de aplicaciones tanto internas como externas.
Aplicaciones internas:
Afecciones digestivas
Estimula la bilis descongestionando el hígado favoreciendo la digestión. Contribuye a calmar los vómitos, diarreas, los dolores cólicos abdominales, y esta indicada en casos de gastritis o hernia hiato puesto que ayuda a disminuir los niveles de acidez. Entre los beneficios de la salvia también destaca que reduce los procesos inflamatorios intestinales y es una ayuda muy eficaz para combatir intoxicaciones alimentarias.
Diabetes
La salvia posee una probada acción hipoglucemiante resultando muy útil en el tratamiento de la diabetes.
Tonificante del sistema nervioso:
El consumo de salvia tiene un efecto estimulante en el sistema nervioso por lo que es conveniente utilizarla para el agotamiento mental, el cansancio y apatía. Resultados de estudios llevados acabo en Newcastle y Northumbria demuestran que la salvia mejora la memoria y ayuda a la conservación de acetilcolina, uno de los principales neurotransmisores, lo cual podría ser muy interesante en el tratamiento de Alzheimer.
Alteraciones hormonales
La salvia favorece el equilibrio hormonal del organismo femenino. Debido a su acción emenagoga y antiespasmódica estimula, y a la vez regula la menstruación, calmando los dolores de la regla, evitando la retención de líquidos e irritabilidad general. Por las mismas cualidades es muy recomendada para combatir los síntomas de la menopausia. También influye en la producción de la testosterona debido a su riqueza en zinc.
Exceso de sudoración:
Es quizás la planta con mayor acción antisudorifica conocida puesto que su aceite esencial paraliza las terminaciones nerviosas de las glándulas sudoríparas. Resulta muy útil para combatir el mal olor corporal y de los pies. Unas dos horas después de ingerida reduce la transpiración excesiva (febrífuga) en casos de enfermedades infecciosas y tuberculosis.
Aplicaciones externas:
Afecciones bucofaringeas
Por su acción astringente y antiséptica la salvia es buena para la cicatrización de ulceras e inflamación en la cavidad bucal. Utilizando enjuagues se obtiene buenos resultados para controlar la gingivitis, amigdalitis y faringitis. Para fortalecer las encías se puede utilizar las hojas secas para frotarlas consiguiendo también eliminar el mal aliento.
Afecciones de la piel:
La salvia es desinfectante y cicatrizante siendo frecuente su aplicación en heridas, ulceras, abscesos, picaduras de insectos, en cataplasmas y baños contra enfermedades de la piel de origen micótico. Los baños de salvia contribuyen a la belleza de la piel y como relajante contra el insomnio.
Su aceite esencial esta indicado para aliviar dolores musculares y para relajar y descansar los pies. La salvia también tiene cierta capacidad diurética, por lo cual es recomendada para el tratamiento de la retención urinaria y la cistitis.
¿Cómo se puede tomar?
Hay varias formas de tomar y utilizar la salvia:
Infusión.
Aceite esencial.
Capsulas.
Cataplasmas.
Decocción.
Hojas frescas.
Curiosidades
Según la medicina tradicional china se toma la salvia para aliviar los dolores post- parto.
Para tratar asma las hojas secas de salvia forman parte de una mezcla de hierbas… ¡para fumar!
Un remedio contra la peste era macerar hojas de salvia en vinagre y luego beberlo.
Precauciones:
La salvia puede causar irritación en la piel en las personas sensibles, si se utiliza en exceso.
Puede provocar convulsiones en personas que padecen epilepsia si se utiliza en grandes cantidades debido a su contenido en Tuyona.
El medico debería controlar la glucemia para ajustar, si se necesario, la dosis de insulina o de los antidiabéticos orales.
Hay fuentes de consulta que aconsejan no utilizar la salvia durante el embarazo puesto que posee cierta capacidad abortiva; ni durante la lactancia porque reduce la secreción lacteal.
Nuestro consejo:
No consumir la salvia en caso de insuficiencia renal, de padecer tumores mamarios estrógeno - dependientes, o si sigue un tratamiento farmacológico con estrógenos.
Consultar a un especialista antes de tomar cualquier complemento nutricional.
Ah, y disfruten de la salvia para condimentar y dar sabor a sus comidas.
jueves, 12 de diciembre de 2013
Champiniones asados con cuscus
.jpg)
Propiedades del Eneldo

Alimentos para la salud general del hígado
.jpg)
Sanarse con la energía del sol
El sol está presente cada día de nuestras vidas, y ha sido así desde nuestros inicios. Muchas culturas le han rendido culto, y han coincido en considerar al sol como un dios. Sin embargo, hoy en día, debido a la contaminación ambiental, el sol ha comenzado a representar un peligro para la salud, ya que la exposición a sus rayos, puede resultar perjudicial sobre todo para lapiel.
No obstante, con la helioterapia se sostiene que el sol puede sanar, si tomamos baños de sol apropiadamente.
¿En qué consiste?
Se trata de una terapia que se basa en la utilización de los rayos solares para tratar diferentes afecciones. La helioterapia sostiene que el sol es fundamental para la vida, y que las curas o baños de sol pueden ayudarnos a curar algunos dolores, siempre y cuando sean aplicados correctamente y tomando las precauciones necesarias.
Beneficios del sol
Si bien conocemos los riesgos de exponernos al sol, existen algunos beneficios que éste nos brinda que no debemos pasar por alto.
Contribuye a la producción de endorfinas: Sustancias que nos hacen sentir “bien”, y por lo tanto resulta antidepresivo e induce al positivismo.
Necesario para nuestros huesos: La exposición a los rayos del sol,favorece la síntesis de vitamina D, indispensable para la salud ósea.
Relaja los vasos sanguíneos: favorece a una buena circulación y activa la elaboración de glóbulos rojos.
Mejora la circulación en la piel: Debido a que dilata los vasos capilares que se encuentran en la superficie cutánea. De tal forma que puede ayudar a sanar más rápido las lesiones de la piel, siempre que se exponga con las debidas precauciones y por la duración adecuada.
Induce a sudar: Lo cual permite que el cuerpo libere toxinas, desintoxicándonos.
Ayuda a tener un sistema inmune óptimo: Ya que aumenta la cantidad de glóbulos blancos en sangre.
Es antiséptico y antibacterial: Hay varias bacterias que ante las radiaciones solares, son incapaz de reproducirse o mueren.
Baños de sol
La exposición al sol debe ser paulatina, y progresiva, de modo que nuestra piel pueda acostumbrarse.
Para tomar un baño de sol saludable, es importante que sigas las siguientes recomendaciones:
Evita tomar el sol entre las 11 y 14 horas, que son las horas en la que la radiación solar es generalmente más intensa. Realiza los baños de sol, en las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde.
Comienza con una sesión de 10 a 15 minutos, y luego conforme tu piel se vaya adaptando, agrega de 5 o 10 minutos de duración, hasta llegar a los 50 minutos.
Otra forma de iniciar, es exponiendo sólo una parte de nuestro cuerpo, podemos empezar por los pies, y conforme pasan los días, ir aumentando la superficie de la piel que exponemos hasta completar la totalidad del cuerpo.
Se recomienda cambiar de posición cada 5 minutos, para que todo nuestro cuerpo reciba la energía del sol.
Puedes realizar pausas cada 5 minutos, refugiándote a la sombra durante 5 minutos antes de exponerte de nuevo, o bien, establecer un receso de 15 minutos a la mitad de la sesión.
Algunas personas en la última parte del baño solar, se envuelven con una manta ligera para fomentar la sudoración, y expulsar así toxinas.
Al finalizar, haz fricciones en la cabeza con agua fría o templada, pasando por los hombros, brazos, piernas y por último la espalda.
También puedes tomar una ducha fría, o si estas en el mar, zambullirte.
Recomendaciones:
Hidrata tu cuerpo, durante el baño de sol, puedes beber zumos naturales o agua, para evitar la deshidratación.
Utiliza protección solar, protege tu piel con algún producto con filtro solar, utiliza sombrero para proteger tu cabello y lentes de sol para tus ojos.
Es ideal hacerlo en un clima templado, evita realizar baños de sol, cuando hace mucho frío o mucho calor.
No lleves maquillaje durante la exposición.
Utiliza la menor cantidad de ropa posible.
(tomado de biomanantial.com)
jueves, 5 de diciembre de 2013
RABANITOS y sus propiedades:

Chauchas en escabeche
.jpg)
Hamburguesas vegetarianas
Ingredientes:
150 g de arvejas
120 g de garbanzos cocidos
100 g de pan rallado
1 huevo
1 tomate
1 zanahoria
1 cebolla mediana
½ calabacín
1 cucharada de aceite de girasol
Pimienta y sal, cantidad necesaria
Preparación:
Respetando las cantidades mencionadas en la lista de ingredientes se obtendrán seis porciones.
Primero, cortar la cebolla en cubos para cocinarla en una sartén antiadherente con un poco de agua hasta que quede tierna.
Por otro lado, rallar la zanahoria y el calabacín; añadir estos dos ingredientes, más las arvejas, en la preparación anterior y dejar cocinar por aproximadamente dos minutos.
Posteriormente, cortar el tomate en cubos, agregarlo a la mezcla y bajar el fuego. Se debe tapar y cocinar hasta que los vegetales se encuentren tiernos. En ese momento, retirar del fuego para incorporar el pan rallado, el huevo crudo, la sal y la pimienta.
Al mismo tiempo, procesar los garbanzos para luego añadirlos a la preparación de los vegetales. Se mezclan muy bien todos los ingredientes y se dejan enfriar durante dos horas.
Después, dividir en porciones y darles forma de hamburguesas, acondicionarlas en una asadera previamente aceitada y llevarlas a horno caliente durante 20 minutos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No one has commented yet. Be the first!