martes, 24 de diciembre de 2013
Calabacines rellenos
Ingredientes (2 p.):
2 calabacines
2 acelgas
2 zanahorias
1 cebolla
1/4 de pimiento rojo
2 pimientos verdes
4 cucharadas de granos de maíz
1 diente de ajo
40 ml de salsa de tomate
agua
aceite de oliva
sal
pimienta
perejil picado
flores de cebollino
Elaboración de la receta de calabacines rellenos:
Pela los calabacines, dales forma de rectángulo y haz en cada uno 9 agujeros con ayuda de un sacabolas. Sazona los calabacines, mójalos con un chorrito de aceite y cocínalos a la plancha por ambos lados durante unos segundos. Asa a la plancha también las bolas de pulpa.
Haz tres tipos de rellenos:
Para el primer relleno, corta la zanahoria en rodajas y saltéalas en un cazo con un chorrito de aceite durante un par de minutos. Vierte un chorrito de agua y deja cocer. Tritura y reserva el puré en un bol con un chorrito de aceite y sal.
Para el segundo relleno, pica los pimientos verdes y ponlos en un bol con el ajo picado, un chorrito de aceite y perejil picado. Reserva.
Para el tercer relleno, calienta la salsa de tomate durante 1 minuto en el microondas.
Corta la cebolla en juliana y ponla a pochar en una sartén con un chorrito de aceite. Agrega el pimiento rojo picado. Añade el maíz y las acelgas picadas. Reserva.
Sirve los calabacines en un plato y rellena tres agujeros con el primer relleno; otros tres, con el segundo relleno y otros tres con el tercero. Coloca encima de cada calabacín parte del salteado. Acompaña con el resto de los tres rellenos y las bolitas de calabacín. Decora con hojas y flores de cebollino. (tomado de hogarutil.com)
Propiedades de la VAINILLA
.jpg)
¿Qué es la salvia?
Es una hierba medicinal muy apreciada desde la antigüedad, y de ahí procede el nombre de "Salva", indicaría que nos puede salvar de muchas enfermedades.
La salvia común (Salvia officinalis) pertenece a un genero botánico de unos 448 especies. Aunque es originaria de Dalmacia es una de la hierbas más comunes en la mayoría de los países.
Información nutricional:
La salvia es muy rica en varias vitaminas del grupo B (tiamina, riboflavina, piridoxina y acido fólico), vitamina A y Betacarotenos. Sus hojas frescas son una buena fuente de vitamina C mientras que tanto las frescas como las hojas secas son ricas en minerales como potasio, zinc, calcio, hierro, manganeso, cobre y magnesio.
Propiedades de la salvia
Debido a la presencia de un aceite volátil, Tuyona, taninos catequicos, flavonoides, acido fenólico y sustancias de acción semejante a la foliculina ( hormona estrogénica femenina segregada por el ovario), la salvia tiene un amplio abanico de aplicaciones tanto internas como externas.
Aplicaciones internas:
Afecciones digestivas
Estimula la bilis descongestionando el hígado favoreciendo la digestión. Contribuye a calmar los vómitos, diarreas, los dolores cólicos abdominales, y esta indicada en casos de gastritis o hernia hiato puesto que ayuda a disminuir los niveles de acidez. Entre los beneficios de la salvia también destaca que reduce los procesos inflamatorios intestinales y es una ayuda muy eficaz para combatir intoxicaciones alimentarias.
Diabetes
La salvia posee una probada acción hipoglucemiante resultando muy útil en el tratamiento de la diabetes.
Tonificante del sistema nervioso:
El consumo de salvia tiene un efecto estimulante en el sistema nervioso por lo que es conveniente utilizarla para el agotamiento mental, el cansancio y apatía. Resultados de estudios llevados acabo en Newcastle y Northumbria demuestran que la salvia mejora la memoria y ayuda a la conservación de acetilcolina, uno de los principales neurotransmisores, lo cual podría ser muy interesante en el tratamiento de Alzheimer.
Alteraciones hormonales
La salvia favorece el equilibrio hormonal del organismo femenino. Debido a su acción emenagoga y antiespasmódica estimula, y a la vez regula la menstruación, calmando los dolores de la regla, evitando la retención de líquidos e irritabilidad general. Por las mismas cualidades es muy recomendada para combatir los síntomas de la menopausia. También influye en la producción de la testosterona debido a su riqueza en zinc.
Exceso de sudoración:
Es quizás la planta con mayor acción antisudorifica conocida puesto que su aceite esencial paraliza las terminaciones nerviosas de las glándulas sudoríparas. Resulta muy útil para combatir el mal olor corporal y de los pies. Unas dos horas después de ingerida reduce la transpiración excesiva (febrífuga) en casos de enfermedades infecciosas y tuberculosis.
Aplicaciones externas:
Afecciones bucofaringeas
Por su acción astringente y antiséptica la salvia es buena para la cicatrización de ulceras e inflamación en la cavidad bucal. Utilizando enjuagues se obtiene buenos resultados para controlar la gingivitis, amigdalitis y faringitis. Para fortalecer las encías se puede utilizar las hojas secas para frotarlas consiguiendo también eliminar el mal aliento.
Afecciones de la piel:
La salvia es desinfectante y cicatrizante siendo frecuente su aplicación en heridas, ulceras, abscesos, picaduras de insectos, en cataplasmas y baños contra enfermedades de la piel de origen micótico. Los baños de salvia contribuyen a la belleza de la piel y como relajante contra el insomnio.
Su aceite esencial esta indicado para aliviar dolores musculares y para relajar y descansar los pies. La salvia también tiene cierta capacidad diurética, por lo cual es recomendada para el tratamiento de la retención urinaria y la cistitis.
¿Cómo se puede tomar?
Hay varias formas de tomar y utilizar la salvia:
Infusión.
Aceite esencial.
Capsulas.
Cataplasmas.
Decocción.
Hojas frescas.
Curiosidades
Según la medicina tradicional china se toma la salvia para aliviar los dolores post- parto.
Para tratar asma las hojas secas de salvia forman parte de una mezcla de hierbas… ¡para fumar!
Un remedio contra la peste era macerar hojas de salvia en vinagre y luego beberlo.
Precauciones:
La salvia puede causar irritación en la piel en las personas sensibles, si se utiliza en exceso.
Puede provocar convulsiones en personas que padecen epilepsia si se utiliza en grandes cantidades debido a su contenido en Tuyona.
El medico debería controlar la glucemia para ajustar, si se necesario, la dosis de insulina o de los antidiabéticos orales.
Hay fuentes de consulta que aconsejan no utilizar la salvia durante el embarazo puesto que posee cierta capacidad abortiva; ni durante la lactancia porque reduce la secreción lacteal.
Nuestro consejo:
No consumir la salvia en caso de insuficiencia renal, de padecer tumores mamarios estrógeno - dependientes, o si sigue un tratamiento farmacológico con estrógenos.
Consultar a un especialista antes de tomar cualquier complemento nutricional.
Ah, y disfruten de la salvia para condimentar y dar sabor a sus comidas.
jueves, 12 de diciembre de 2013
Champiniones asados con cuscus
.jpg)
Propiedades del Eneldo

Alimentos para la salud general del hígado
.jpg)
Sanarse con la energía del sol
El sol está presente cada día de nuestras vidas, y ha sido así desde nuestros inicios. Muchas culturas le han rendido culto, y han coincido en considerar al sol como un dios. Sin embargo, hoy en día, debido a la contaminación ambiental, el sol ha comenzado a representar un peligro para la salud, ya que la exposición a sus rayos, puede resultar perjudicial sobre todo para lapiel.
No obstante, con la helioterapia se sostiene que el sol puede sanar, si tomamos baños de sol apropiadamente.
¿En qué consiste?
Se trata de una terapia que se basa en la utilización de los rayos solares para tratar diferentes afecciones. La helioterapia sostiene que el sol es fundamental para la vida, y que las curas o baños de sol pueden ayudarnos a curar algunos dolores, siempre y cuando sean aplicados correctamente y tomando las precauciones necesarias.
Beneficios del sol
Si bien conocemos los riesgos de exponernos al sol, existen algunos beneficios que éste nos brinda que no debemos pasar por alto.
Contribuye a la producción de endorfinas: Sustancias que nos hacen sentir “bien”, y por lo tanto resulta antidepresivo e induce al positivismo.
Necesario para nuestros huesos: La exposición a los rayos del sol,favorece la síntesis de vitamina D, indispensable para la salud ósea.
Relaja los vasos sanguíneos: favorece a una buena circulación y activa la elaboración de glóbulos rojos.
Mejora la circulación en la piel: Debido a que dilata los vasos capilares que se encuentran en la superficie cutánea. De tal forma que puede ayudar a sanar más rápido las lesiones de la piel, siempre que se exponga con las debidas precauciones y por la duración adecuada.
Induce a sudar: Lo cual permite que el cuerpo libere toxinas, desintoxicándonos.
Ayuda a tener un sistema inmune óptimo: Ya que aumenta la cantidad de glóbulos blancos en sangre.
Es antiséptico y antibacterial: Hay varias bacterias que ante las radiaciones solares, son incapaz de reproducirse o mueren.
Baños de sol
La exposición al sol debe ser paulatina, y progresiva, de modo que nuestra piel pueda acostumbrarse.
Para tomar un baño de sol saludable, es importante que sigas las siguientes recomendaciones:
Evita tomar el sol entre las 11 y 14 horas, que son las horas en la que la radiación solar es generalmente más intensa. Realiza los baños de sol, en las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde.
Comienza con una sesión de 10 a 15 minutos, y luego conforme tu piel se vaya adaptando, agrega de 5 o 10 minutos de duración, hasta llegar a los 50 minutos.
Otra forma de iniciar, es exponiendo sólo una parte de nuestro cuerpo, podemos empezar por los pies, y conforme pasan los días, ir aumentando la superficie de la piel que exponemos hasta completar la totalidad del cuerpo.
Se recomienda cambiar de posición cada 5 minutos, para que todo nuestro cuerpo reciba la energía del sol.
Puedes realizar pausas cada 5 minutos, refugiándote a la sombra durante 5 minutos antes de exponerte de nuevo, o bien, establecer un receso de 15 minutos a la mitad de la sesión.
Algunas personas en la última parte del baño solar, se envuelven con una manta ligera para fomentar la sudoración, y expulsar así toxinas.
Al finalizar, haz fricciones en la cabeza con agua fría o templada, pasando por los hombros, brazos, piernas y por último la espalda.
También puedes tomar una ducha fría, o si estas en el mar, zambullirte.
Recomendaciones:
Hidrata tu cuerpo, durante el baño de sol, puedes beber zumos naturales o agua, para evitar la deshidratación.
Utiliza protección solar, protege tu piel con algún producto con filtro solar, utiliza sombrero para proteger tu cabello y lentes de sol para tus ojos.
Es ideal hacerlo en un clima templado, evita realizar baños de sol, cuando hace mucho frío o mucho calor.
No lleves maquillaje durante la exposición.
Utiliza la menor cantidad de ropa posible.
(tomado de biomanantial.com)
jueves, 5 de diciembre de 2013
RABANITOS y sus propiedades:

Chauchas en escabeche
.jpg)
Hamburguesas vegetarianas
Ingredientes:
150 g de arvejas
120 g de garbanzos cocidos
100 g de pan rallado
1 huevo
1 tomate
1 zanahoria
1 cebolla mediana
½ calabacín
1 cucharada de aceite de girasol
Pimienta y sal, cantidad necesaria
Preparación:
Respetando las cantidades mencionadas en la lista de ingredientes se obtendrán seis porciones.
Primero, cortar la cebolla en cubos para cocinarla en una sartén antiadherente con un poco de agua hasta que quede tierna.
Por otro lado, rallar la zanahoria y el calabacín; añadir estos dos ingredientes, más las arvejas, en la preparación anterior y dejar cocinar por aproximadamente dos minutos.
Posteriormente, cortar el tomate en cubos, agregarlo a la mezcla y bajar el fuego. Se debe tapar y cocinar hasta que los vegetales se encuentren tiernos. En ese momento, retirar del fuego para incorporar el pan rallado, el huevo crudo, la sal y la pimienta.
Al mismo tiempo, procesar los garbanzos para luego añadirlos a la preparación de los vegetales. Se mezclan muy bien todos los ingredientes y se dejan enfriar durante dos horas.
Después, dividir en porciones y darles forma de hamburguesas, acondicionarlas en una asadera previamente aceitada y llevarlas a horno caliente durante 20 minutos.
lunes, 25 de noviembre de 2013
Ensalada de quinoa, lentejas y feta

jueves, 21 de noviembre de 2013
TORTA DE CALABACíN
.jpg)
sábado, 16 de noviembre de 2013
El KIRI
Este árbol originario de China absorbe diez veces más cantidad de dióxido de carbono que otras plantas
Kiri es capaz de crecer en tierras en las que ninguna otra especie podría sobrevivir, aportándole además toda clase de nutrientes que la transforman en un suelo fértil.
Este árbol tan excepcional es la Paulownia tormentosa, conocido como kiri o árbol emperatriz. Con una altura de hasta 27 metros y grandes hojas y vistosas flores, el kiri se popularizó como planta ornamental en Japón, desde donde se extendió a Europa en el siglo XIX.
Entre sus características destaca su capacidad para resistir a agresiones extremas, como el fuego, ya que puede regenerar sus raíces y vasos de crecimiento de forma rápida incluso en terrenos casi estériles. Por ello, suele utilizarse como «planta pionera» en suelos poco fértiles puesto que sus hojas, ricas en nitrógeno, aportan nutrientes al suelo al descomponerse, mientras que sus raíces previenen la erosión.
Además, absorbe diez veces más dióxido de carbono que cualquier otro árbol y emite grandes cantidades de oxígeno, lo que lo convierte en un aliado con gran potencial para luchar contra el cambio climático.
lunes, 11 de noviembre de 2013
Alimentos ricos en magnesio

miércoles, 6 de noviembre de 2013
Hotcakes integrales

Como cuidar nuestro hígado
Alimentos adecuados:
Quiero destacar la importancia de una alimentación con productos biológicos para el hígado. La ingesta de productos químicos (alimentación y productos químicos del hogar) es una de las causas fundamentales por las que este órgano se enferma, ya que recordemos que cumple una función imprescindible en el filtrado de toxinas.
Frutas y verduras, ya que son más fáciles de digerir. Las proteínas vegetales que provienen de los cereales integrales y de las legumbres, tales como tofu, seitán, tempeh, yogures de soja, miso, bebidas vegetales. Derivados lácteos en poca cantidad como yogur, kéfir, queso fresco y requesón.
Las grasas insaturadas como el aceite de oliva virgen, aceite de lino, soja o cártamo. Semillas de sésamo, aguacate, nueces, semillas de calabaza. Utilizar la zumoterapia como desintoxicante, así como los caldos de verduras con apio, col, zanahoria, rábano y nabo. Las algas como grandes eliminadoras de metales pesados del organismo.
Zanahoria, alcachofa, escarola, apio, rabanito, espinacas, bardana, remolacha, diente de león, achicoria, berros, uva, manzana, peras, ciruela, cítricos y frutos del bosque. Los ajos y la cebolla. La miel de abeja, avena, picles, chucrut y alimentos fermentados.
¿Cuáles son los alimentos que NO nos convienen?
Empezamos por el alcohol ya comentado. Los alimentos procesados que contienen gran cantidad de conservantes y colorantes, que después el hígado debe de asimilar. Exceso en el consumo de proteínas de origen animal. Las grasas hidrogenadas como la mantequilla y la margarina. Los productos lácteos enteros.
Los alimentos envasados y precocinados, ya que suelen contener muchas grasas. El freír las grasas o grasas recalentadas. Los pasteles, tartas, galletas, bollería, caramelos y todo tipo de alimentos ricos en azúcares simples, incluidos aquí los edulcorantes artificiales.
Se ha de minimizar el consumo de alimentos muy salados como el jamón, la panceta, los embutidos, alimentos en salazón y ahumados. Facilitan la retención de líquidos y pueden dañar el hígado, o si este está enfermo lo perjudican aún más.
Dieta para el hígado, pautas básicas:
Comer en muchas veces y poca cantidad. Las comidas abundantes sobrecargan el hígado.
Prestar atención a las comidas reutilizadas, ya que si no han tenido un buen proceso de conservación, pueden generar agentes patógenos contaminantes.
Los alimentos animales crudos o semicrudos han de ser bien escogidos, ya que también son una fuente de infecciones a una escala que no podemos apreciar.
Lavar bien las frutas y verduras, si estas no son de producción ecológica.
Incrementar el consumo de alimentos frescos, de temporada, de cercanía y lo más libres de posibles pesticidas.
Los productos químicos que utilizamos habitualmente en el hogar también son perjudiciales para el hígado.
Una automedicación o la utilización irresponsable de los medicamentos, genera tóxicos e inflamación en el hígado.
(enbuenasmanos.com)
Los alimentos mas ricos en Omega 3

Consejos para nuestra salud
El Dr. Brian Berry de los Estados Unidos ha encontrado un nuevo cáncer en los seres humanos, causado por Nitro óxido de plata. Cada vez que usted compra tarjetas de recarga, no lo rasque con las uñas, ya que contiene recubrimiento de Nitro óxido de plata y puede causar cáncer de piel. Comparte este mensaje con tus seres queridos.
Consejos importantes de salud:
1. Conteste las llamadas de teléfono con el oído izquierdo.
2. No tome su medicamento con agua fría ...
3. No coma comidas pesadas después de las 17:00 PM.
4. Beba más agua por la mañana, menos por la noche.
5. La mejor hora para dormir es 10 p.m.-04 a.m..
6. No se acueste inmediatamente después de tomar el medicamento o después de las comidas.
7. Cuando la batería del teléfono está baja, la última barra, no contestar el teléfono, la radiación es 1.000 veces más fuerte.
jueves, 24 de octubre de 2013
Torta de harina de maíz:

Alcauciles en escabeche:
.jpg)
El CUSCUS
.jpg)
jueves, 17 de octubre de 2013
Galletitas de queso

Alimentos que prolongan la vida
.jpg)
Trucos y consejos para hacer pan

martes, 8 de octubre de 2013
El café y los efectos de la cafeína

Pánico entre agricultores de Estados Unidos. La transnacional de semillas transgénicas no sabe qué hacer con el amaranto (kiwicha) que acabó con sembríos de soja.
.jpg)
jueves, 3 de octubre de 2013
Dieta Crudivegana

El Cilantro

miércoles, 25 de septiembre de 2013
pizzas veganas
.jpg)
Tofu marinado
.jpg)
Hamburguesas copos de avena

martes, 17 de septiembre de 2013
Las Habas
.jpg)
Dieta para diabéticos e hipertensos
La diabetes y la hipertensión son dos enfermedades que pueden darse juntas, y en las que la alimentación juega un papel crucial. Las dietas para ambas enfermedades promueven una baja ingesta de sodio, de grasas y de carbohidratos como reglas básicas.
Hidratos de carbono
Los alimentos con carbohidratos llevan al aumento de la glucosa en sangre, por lo que las personas que utilizan insulina antes de las comidas, pueden ingerir una cantidad adecuada de carbohidratos para conseguir que esos niveles de glucosa estén cerca de lo normal durante una mayor cantidad de horas. Es siempre mejor elegir carbohidratos complejos, ya que tienen otros beneficios para la salud: fibra para la salud digestiva y granos enteros para la salud del corazón.
Consumo de sodio
Está claro que las personas con hipertensión tienen graves problemas con el consumo desodio, pero además, un alto contenido de sodio en las comidas también puede afectar a losdiabéticos. Podemos utilizar sustitutos de la sal y también elegir ciertos alimentos que aumentan el nivel de potasio en sangre —calcio, magnesio, cromo, yodo—, lo que baja la presión arterial.
Una persona que sufre hipertensión y diabetes puede tener a veces pocas ideas sobre qué alimentos consumir, así que te damos una lista de alimentos que ayudan notablemente a personas que padecen estas enfermedades:
Ajo
Cebolla
Lechugas, coles, coliflores
Rábanos y nabos
Mostaza
Zanahoria
Frutas de temporada
Salvado de avena y trigo
Tofu
Granos enteros, trigo integral
Agua
Además de una dieta saludable, es necesario realizar ejercicio, ya que puede ayudar a controlar el azúcar en sangre y reducir el sobrepeso. Con 30 minutos de ejercicio cinco veces a la semana reduciremos la presión arterial.
Las mejores frutas para combatir la diabetes

jueves, 12 de septiembre de 2013
Adicción a la Comida Chatarra
Un nuevo libro revela más secretos sobre la comida basura: “Sal, azúcar y grasas: son los gigantes de la alimentación que nos van enganchado”. Su autor es Michael Moss, ganador del premio Pulitzer en 2010 por una serie de reportajes de investigación sobre la comercialización de carne contaminada.
Ya en ese mismo año, 2010, un informe especial de New Scientist demuestraban que los alimentos con alto contenido de azúcar, grasas y sal tienen un efecto similar al de la cocaína.
Comer para sentirse feliz
La clave está en el “punto de felicidad”, que es cómo los fabricantes describen los niveles de azúcar, grasa y sal en los alimentos procesados.
Después de tres años de investigación y de muchas conversaciones con ejecutivos y científicos de multinacionales como Pepsi, Kraft, Unilever, Mars y Kellogg, Moss descubrió que en el centro de la estrategia de las empresas está en esa impía trinidad formada por la sal, el azúcar y la grasa.
Los fabricantes quieren lograr un vínculo perfecto entre la comida y la sensación de bienestar que se produce en el cerebro de los consumidores después de tomar algo apetitoso.
Su obsesión es que volvamos a más cuanto antes, por lo que la industria se ha obsesionado con encontrar este "punto de felicidad".
De hecho, para conocer el poder sensorial de los alimentos, realizan estudios de exploración de resonancia magnética que sirven, por ejemplo, para ver cómo actúa el azúcar en el cerebro, y los resultados son espeluznantes, ya que al parecer tendría el mismo efecto que la cocaína.
Junto con el azúcar, la sal y la grasa forman un trío de sabores fascinante que, según afirma Moss, hacen que sea imposible resistirse, superando nuestras reservas de autocontrol y haciendo que nos lancemos compulsivamente al consumo de ciertos alimentos.
Mezcla fatal: Azúcar, sal y grasa
La sal, al igual que el azúcar, también es refinada para potenciar su sabor y acelerar
su metabolización. “Una práctica que lleva más de dos décadas utilizándose para elaborar las patatas fritas, y el principal ‘truco’ que las hace irresistibles”.
Esta obsesión llega a tales extremos que se han justificado conductas poco éticas como alterar la composición química de ciertas sustancias (se usan potenciadores para aumentar la dulzura del azúcar hasta 200 veces) o modificar las cantidades recomendadas.
Moss convenció a tres de los mayores fabricantes para dejarle probar sus productos con niveles significativamente reducidos de estos tres ingredientes. "Sin sal, las galletas saladas han perdido su magia. Sabían a paja, parecía que estaba masticando cartón y no tenía ningún sabor".
El escritor afirma que los fabricantes adoran la sal porque apenas es un poco más caro que el agua, tiene "poderes milagrosos" y aumenta el atractivo de los alimentos procesados.
Lo mismo ocurre con las sopas, carnes, panes... "Si quitas un poco de sal o azúcar o grasa de los alimentos procesados, ya no sabrán igual".
Además, la fórmula varía según los países y los destinatarios finales de los productos. Los estudios muestran que el punto de felicidad para los niños puede tener un contenido de azúcar del 36 por ciento, tres veces más que en los adultos.
Esto no solo aumenta el riesgo de sufrir sobrepeso u obesidad, sino que incrementa las posibilidades de contraer diabetes, asma y hasta esclerosis múltiple, según revelan varios estudios.
Los médicos están cada vez más preocupados por el efecto de la fructosa (otro de los componentes estrella), porque el cuerpo no procesa igual el jarabe de fructosa que el azúcar natural. "Estos sustitutos, explica Moss, aumentan los niveles de grasa en sangre asociados con las enfermedades cardiovasculares”.
Una reciente investigación de la Universidad de Yale, avalada por la American Medical Association, concluyó que el consumo de esta sustancia puede provocar hipertensión, gota o diarrea.
Incluso se sospecha que pudiera haber una relación entre estos productos y el aumento de los casos de obesidad, considerada ya una epidemia mundial.
"He descubierto que muchos de los ejecutivos que hablé con salir de su camino para evitar sus propios productos," dice, "sobre todo si se han topado con problemas de salud."
Conclusión o reflexión
"Debemos educar a la población sobre el modo en que las grasas, el azúcar y la sal toman al cerebro de rehén", dice David Kessler, ex comisionado de la Administración de Alimentos y Drogas, de los Estados Unidos, y actual director del Centro para las Ciencias de Público Interés.
Ya no quedan dudas de que la comida chatarra rica en sal, azúcar y grasa genera trastornos en los mecanismos biológicos, que son tan poderosos y difíciles de combatir como el abuso de las drogas. Y ya que el uso de las drogas está reglamentado, ¿no es hora ya de imponer regulaciones más duras a la comida chatarra?
Fuentes: Daily Mail / New Scientist
graten de verduras
.jpg)
Pastel de manzana

Los “agrocombustibles” están dejando sin las tortillas a un pueblo con hambre
Hoy en día la entrada en vigencia de leyes en Estados Unidos y en Europa que ordenan el incremento del uso de biocombustibles en automóviles, está teniendo efectos devastadores especialmente en los países pobres como Guatemala, pues la tierra antes dedicada a la producción de alimentos para los humanos está siendo ahora utilizada para el cultivo de productos agrícolas más rentables, como la palma africana, cuyo aceite es uno de los productos con más demanda mundial para su conversión en biocombustible. Y aunque hace dos décadas el cultivo de la palma africana era prácticamente inexistente en Guatemala, el aceite de palma es ahora, después del azúcar y bananas, el tercer producto de exportación que de acuerdo a las estadísticas sobre el comercio de las Naciones Unidas, se incrementó en más de un tercio en el 2011.
En un reciente artículo publicado por el The New York Times el cual enfoca principalmente el efecto negativo que la agroindustria de los biocombustibles está teniendo en el modo de vida de la mayoría pobre en Guatemala, este menciona, por ejemplo, las constantes quejas de la gente ante la subida del precio del maíz, de que hace tan solo un año atrás se podían comprar ochotortillas con un quetzal mientras que hoy en día apenas alcanza para comprar cuatro, por otra parte los huevos han triplicado su precio ya que las benditas gallinas se alimentan de maíz. Esto es alarmante por que siendo Guatemala un país con una economía cuya base principal es la actividad agrícola y en donde el maíz, un legado ancestral de los mayas, ha ocupado un lugar preferencial en la producción agrícola como ingrediente principal en la dieta básica de la mayoría de la población del país que, desde la década de los 90 se ha vuelto dependiente del maíz importado desde Estados Unidos, que a causa de los subsidios que recibe hace que los agricultores locales no puedan competir, lo que ha provocado una caída en la producción del cereal de aproximadamente un 30 por ciento per cápita entre 1995 y el 2010
Guatemala que alguna vez se aproximó a un nivel de autosuficiencia en la producción de maíz, está experimentado los efectos de la expansión a nivel global de la industria de los biocombustibles, que ha contribuido a una subida en los precios de los alimentos y a la escasez de tierra para el cultivo de productos agrícolas básicos en la cadena alimentaria humana en regiones pobres de Asia, África y América Latina, debido a que la materia prima se cultiva donde resulte más barato.
Según reporta el New York Times citando a un experto dela Universidad de Tufts que trabaja con Actionaid, en ninguna parte, quizás, la presión es más fuerte que en Guatemala, que está “siendo golpeada desde ambos lados del Atlántico” en sus campos y en sus mercados. Con su dieta basada en el maíz y la proximidad con Estados Unidos, Guatemala y el resto de los países Centroamericanos han sido por mucho tiempo vulnerables a los vaivenes relacionados con la política del maíz en los Estados Unidos. Esto es más que evidente ahora que los EUA están usando el 40 por ciento de su cosecha de maíz en la producción debiocombustibles y por lo tanto no es sorpresa que los precios de la tortilla se hayan duplicado en Guatemala, que importa casi la mitad del maíz que consume.
Adicionalmente, las tierras más fértiles del país, que estan en posesión de un puñado de familias latifundistas, han probado ser las ideales para la producción de materia prima necesaria en la elaboración de los biocombustibles. Así por ejemplo, el departamento de Suchitepéquez que hace cinco años se destacaba por ser una región productora demaíz esta ahora cubierto con caña de azúcar y palma africana. Pequeños agricultores que antes hacían uso de la tierra rentada para cultivar maíz para el consumo propio, ahora la dedican al cultivo de la caña de azúcar para una compañía que exporta bioetanol a Europa.
En un país donde la mayoría de las familias deben de gastar aproximadamente dos tercios de sus ingresos en alimentos, “el guatemalteco promedio esta ahora más hambriento a causa del desarrollo de la industria de los biocombustibles”, esto de acuerdo a la investigadora Katja Winkler que trabaja para la organización guatemalteca sin fines de lucro Idear, que estudia cuestiones del área rural. Aproximadamente 50 por ciento de los niños enfrentan problemas de desnutrición crónica, siendo según las Naciones Unidas, la cuarta tasa más alta en el mundo.
Debido a mandatos emitidos en los Estados Unidos y Europa para que se aumente anualmente el volumen de biocombustibles que debe ser mezclado con los combustibles fósiles para reducir las emisiones de dióxido de carbono de los automotores y para fortalecer la seguridad energética nacional, se ha dado un incremento en la demanda de biocombustibles. Esta situación ha sido aprovechada por grandes compañías como el Ingenio Pantaleón, líder en la producción de azúcar en Guatemala, para incrementar el monto de sus ganancias dado el crecimiento de más de 30 por ciento en la demanda anual. Y aunque el Banco Interamericano de Desarrollo afirma que la nueva industria de los biocombustibles si se desarrolla propiamente podría significar una buena infusión de dinero y trabajos para la economía rural, hasta ahora la industria azucarera provee unos 60,000 trabajos y la industria de la palma africana 17,000 en plantaciones con bajo costo laboral.
Nada ejemplifica mejor la preocupante situación y el sufrimiento que la conversión de alimentos en combustibles está generando sobre los pobres de Guatemala que el sentimiento expresado por uno de los líderes de la organización campesina C.U.C. quien dice: “Los biocombustibles tienen sus pros y sus contras, pero no aquí. Esta gente no tiene suficiente para comer. Ellos necesitan comida. Ellos necesitantierra. Ellos no pueden comerse los biocombustibles y, ellos no manejan carros”. El uso doméstico de biocombustibles en Guatemala es casi inexistente.
Según un análisis de un economista agrícola de la Universidad Estatal de Iowa, de no ser por las políticas de los Estados Unidos, orientadas hacia los combustibles renovables (incentivos y subsidios a la producción de biocombustibles) los precios del maíz en el 2011 se habrían reducido un 17 por ciento.
Pero una vez los Estados Unidos empezó a hacer uso del maíz para cumplir con los estándares en el uso de los biocombustibles las importaciones de maíz barato terminaron y países como Guatemala que se volvieron dependientes de la importaciones de ese grano han tenido que sufrir la consecuencias, pues los precios se han ido por las nubes y como dice Guy Gauvreau, jefe del Programa Mundial de Alimentos de la ONU en Guatemala, “el uso del maíz para hacer biocombustibles ha hecho que los precios sean una locura” lo que según él “ no es éticamente aceptable”. Por otra parte, agrega el funcionario, debido a que el principal suplemento alimenticio de la agencia es una mezcla de maíz y soya, esta no puede permitirse ayudar a todos los niños guatemaltecos necesitados, la agencia no puede cumplir con su política de comprar maíz localmente pues ya no hay maíz producido aquí y los guatemaltecos no pueden cultivar esas tierras porque muchas de esas tierras están dedicadas al cultivo de productos para los biocombustibles.
La aldea, La Ayuda es ahora una isla compuesta de desvencijadas viviendas en las inmediaciones de una gigantesca plantación de palma africana. Félix, un campesino de 51 años de edad, acostumbraba a cultivar maíz, frijoles y frutas en una pequeña parcela atrás de su casa, ahora él tiene que caminar varios kilómetros hacia un terreno de mala calidad en las faldas de un cerro que él renta por cuatro meses al año. “Cada día es más difícil sobrevivir ya que vivimos de la tierra y, cada vez hay menos y menos”, agrega el campesino.
La producción de caña de azúcar que por mucho tiempo fue un pilar de las cosechas en Guatemala se ha disparado al abrirse nuevas oportunidades en el mercado de los biocombustibles. El Ingenio Pantaleón que exportaba mayormente productos alimenticios, ahora utiliza el 13 por ciento de su producción para combustibles, como resultado, los precios del azúcar se han incrementado al doble.
Para los grandes latifundistas guatemaltecos el negocio de los biocombustibles les ha representado jugosas ganancias pues prefieran firmar contratos para rentar la tierra a las grandes compañías de la industria de los biocombustibles que dedicarlas al manejo de ganado vacuno o rentarlas a los pequeños agricultores con fines de subsistencia.
Mientras que los ambiciosos empresarios de la industria de los biocombustibles se llenan de dinero proveniente del negocio, los pobres de Guatemala tienen que sufrir más hambre pues los magros ingresos económicos apenas y si alcanzan para suplir sus ingentes necesidades alimentarias. Los pobres campesinos anta la voracidad de los latifundistas y de la empresas, tienen enormes dificultades para encontrar en donde sembrar sus semillas y en casos como el de la pequeña comunidad de san Basilio, reportado por el New York Times, tienen que hacerle frente a las presiones de las empresas para que renten sus tierras y, sus cultivos tradicionales, como el maíz, sean sustituidos por los que proveen la materia prima para los biocombustibles como la palma africana. “Estoy tratando de no hacerlo porque necesito la tierra para cultivar maíz, dice un agricultor. Y luego agrega que la agricultura se ha vuelto más difícil porque lasplantaciones en las cercanías están desviando y mermando el caudal de los ríos para los sistemas de irrigación a gran escala. La ceniza resultante de la quema de los campos de caña después de la cosecha también daña su cosecha de maíz e irrita los pulmones de sus hijos. Ecoportal.net
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No one has commented yet. Be the first!