.jpg)
viernes, 28 de marzo de 2014
Ensalada de camote o batata
.jpg)
Postre de Manzana y Canela
.jpg)
Avena con naranja y frutos secos
.jpg)
Ensalada Caprese
.jpg)
USO CORRECTO DEL PAPEL DE ALUMINIO -

jueves, 20 de marzo de 2014
Verduras al Horno
.jpg)
Ñoquis de zanahoria
.jpg)
Dieta para personas con fibromialgía
Es preciso tener en cuenta, por otra parte, que los enfermos de fibromialgia, y debido a las peculiaridades de su dolencia, pueden llegar a descuidar su alimentación. Eltratamiento prescrito, el haber de soportar minuto a minuto la sensación de dolor y los problemas emocionales asociados son las causas de la pérdida de apetito. A ello se unen el insomnio, el cansancio y la depresión, que no hacen sino dificultar aún más el autocuidado.
La causa de esta enfermedad se desconoce, aunque hay investigaciones que apuntan a una posible predisposición genética. Hay otras evidencias que describen que su inicio podía darse por una infección vírica o incluso por algún trauma psicológico.
Además del dolor muscular, otro síntoma de la fibromialgia es la alteración del sueño (siendo éste ligero y de mala calidad) que produce al día siguiente cansancio y dolores musculares más acentuados. También es muy habitual que esta enfermedad se acompañe de un estado depresivo.
De forma generalizada, la fibromialgia afecta la vida cotidiana de la persona que la padece. Esto podría tener consecuencias en los aspectos nutricionales, pudiendo producir desequilibrios y alteraciones en el peso por la falta de ánimo, disminución del ejercicio físico e inadecuada alimentación.
Es importante que las personas que padecen de fibromialgia consideren las siguientes recomendaciones nutricionales para mejorar su condición:
Peso adecuado. Mantener un peso adecuado mejora los síntomas y la calidad de vida de las personas con fibromialgia. Investigaciones demuestran que las personas obesas o con sobrepeso muestras una mayor sensibilidad al dolor y una baja calidad de vida.
Calcio. Bajos niveles de este mineral se relacionan con dolor y espasmos o calambres musculares. Consuma de 2 a 3 fuentes de calcio diarios en su alimentación como leche o yogurt descremado, queso ricota, vegetales de hojas verdes, leguminosas (frijoles, garbanzos o lentejas) y frutos secos como ajonjolí y almendras (con moderación al ser altos en grasa).
Magnesio. Se ha demostrado que las personas con fibromialgia podrían tener niveles bajos de este mineral y su deficiencia produce apatía, debilidad y calambres musculares. Encuentre magnesio en los vegetales de hojas verdes, leguminosas, mariscos, harinas integrales y nueces.
Vitamina E. Ayuda a evitar o prevenir los espasmos musculares. Este antioxidante se encuentra en las nueces o avellanas, aceite de oliva o aceite de girasol.
Suplemento vitamínico. Es frecuente incluir en el tratamiento del paciente el uso de suplementos de vitaminas antioxidantes como la vitamina A, C y E, para combatir el estrés y reforzar el sistema inmune.
Evite el alcohol, la cafeína, exceso de sal y azúcares refinados.
Reduzca el consumo de carnes rojas. Estas pueden incrementar la posibilidad de manifestar una respuesta inflamatoria. Prefiera las carnes blancas como pollo, pavo y pescado.
Aumente los niveles de serotonina. Un nivel adecuado de serotonina ayuda a combatir la depresión, ya que produce una sensación de bienestar general, relajación, regula el apetito mediante la saciedad. Practique determinadas técnicas de relajación como yoga, meditación, Pilates, ya que ayudan a elevar los niveles de serotonina, así como hacer ejercicio físico cardiovascular con regularidad.
Se debe recalcar que estas recomendaciones pueden ayudar a reducir el dolor y síntomas de la fibromialgia. Éstas deben ser utilizadas como complemento del tratamiento indicado por el médico pero de ninguna manera lo suplanta.
¿Cuáles son los alimentos que aportan más zinc?
El zinc es un oligoelemento. Esto quiere decir que a pesar de su importancia para la salud necesitamos cantidades muy pequeñas de este mineral.
Cantidades de Zinc recomendadas
Las cantidades recomendadas de zinc varían bastante a lo largo de la vida y también depende del sexo. Aproximadamente serían las siguientes:
Bebés de 0 a 6 meses: 2 mg.
Bebés de 7 a 12 meses: 3 mg.
Niños de 1 a 3 años: 3 mg.
Niños de 4 a 8: 5 mg.
Niños de 9 a 13: 8 mg.
Chicos de 14 a 18 años: 11 mg.
Hombres adultos: 11 mg.
Chicas de 14 a 18 años: 9 mg.
Mujeres adultas: 9 mg.
Mujeres embarazadas: 11-12 mg.
Mujeres durante la lactancia: 12-13 mg.
Propiedades del Zinc
El zinc cumple múltiples funciones en nuestro organismo. Las más importantes son:
Juega un papel fundamental en el correcto funcionamiento de nuestro sistema inmunológico.
Interviene en el normal crecimiento y desarrollo durante el embarazo, la niñez y la adolescencia.
Regula las hormonas sexuales, tanto los estrógenos como la testosterona.
Es necesario tanto para la síntesis como para la regulación de la insulina.
Tomar alimentos con zinc puede favorecer la cicatrización de heridas.
Forma parte de la enzima superóxido dismutasa, un potente antioxidante natural
Interviene en la síntesis de proteínas, queratina y colágeno.
Participa en los sentidos del olfato y el gusto.
Regula las glándulas sebáceas.
Alimentos con Zinc*
*(Por cada 100 g de alimento sin desperdicios: piel, cáscaras, etc.)
Alimentos con zinc (de origen animal)
Ostras: son el alimento más rico en zinc con unos 20-25 mg.
Carnes rojas: (caballo, ternera, cordero y cerdo) contienen entre 5 y 10 mg.
Mariscos: (especialmente gambas, langosta y centollos) nos aportan entre 4 y 7 mg.
Vísceras: por ejemplo el hígado nos aporta entre 3,5 y 6 mg.
Huevos: por 100 g de yema obtenemos unos 3,8 mg.
Alimentos con zinc (de origen vegetal)
Germen de trigo: fuente vegetal más importante, aporta unos 16,0 mg.
Semillas: sobretodo las pipas de calabaza, que contienen 10 mg.
Cacao: el cacao puro contiene unos 8,1 mg.
Algas agar desecadas: este alimento tiene una cantidad de zinc de 5,8 mg.
Salvado de trigo: por cada 100 gr obtenemos unos 4,2 mg.
Frutos secos oleaginosos: (sobretodo piñones y nueces) contienen unos 5 mg.
Legumbres: aportan a nuestra dieta entre 3,2 y 3,6 mg.
¿Cuándo podemos necesitar suplementar con Zinc?
En algunos casos tomar alimentos con zinc puede no ser suficiente y hemos de tomar un suplemento extra:
En terrenos debilitados con fatiga y defensas bajas para prevenir y a reducir la duración de las infecciones de repetición como el resfriado común.
En momentos con necesidades aumentadas como el embarazo y la lactancia.
Al regular las hormonas sexuales, el zinc es muy interesante para mejorar la fertilidad en ambos sexos. También se ha visto que contribuye a proteger la próstata y ayuda en los problemas de disfunción eréctil.
En personas que quieren aumentar su masa muscular, el zinc favorecerá unos niveles adecuados de testosterona, que actúa a su vez como una hormona anabolizante.
La combinación de zinc-cobre en oligoelemento puede ser útil en alteraciones menstruales como reglas dolorosas, irregulares o amenorrea (falta de menstruación).
La combinación de zinc-níquel-cobalto en oligoelemento estaría indicada en caso de resistencia a la insulina y cuando hay síntomas de una mala regulación de la glucosa en sangre: hambre feroz que surge de repente, somnolencia después de las comidas o astenia y falta de concentración a las pocas horas de haber comido.
El zinc puede ayudar a mejorar cuadros de acné al regular las glándulas sebáceas de la piel y porque favorece la absorción de vitamina A.
Por su papel en la síntesis de queratina, puede ser interesante en personas con cabello y uñas frágiles y quebradizas.
Por último, no hay que olvidarse del zinc en caso de osteoporosis, pues como hemos dicho ayuda a sintetizar colágeno, que es esencial para unos huesos fuertes.
¿Sabías que...?
Algunos estudios sugieren que las personas más inteligentes tienen más zinc y cobre en los folículos de su cabello pero se desconoce el por qué.
Los fitatos de los granos integrales pueden reducir la absorción de zinc, dato a tener en cuenta sobretodo en dietas veganas en las que ya de por sí hay un aporte menor de este mineral.
Espero que este artículo sobre alimentos con zinc os sea de gran ayuda.
jueves, 6 de marzo de 2014
PASTEL DE COCO
Ingredientes Para el Bizcocho:
Harina - 250 gr.
Polvo para hornear - 2 cdtas.
Sal - 1/4 cdta.
Leche de coco - 160 ml.
Extracto de Vainilla - 1 cdta.
Mantequilla - 225 gr.
Azúcar - 250 gr.
Huevo - 4 pzas.
Coco rallado - 2 tzas.
Para el Betún y relleno
Queso crema - 500 gr.
Mantequilla - 150 gr.
Crema de Coco - 1 tza.
Grenetina - 1 cda.
Instrucciones:
Para el Bizcocho:
Cernir los ingredientes secos en un recipiente, la harina, la sal y el polvo para hornear.
Acremar la mantequilla con la cantidad de azúcar.
Añadir el huevo pieza por pieza hasta que la preparación tenga una consistencia homogénea.
Agregar la vainilla e integrar poco a poco los ingredientes secos, alternando con la leche de coco.
Vaciar en los molde previamente engrasados y enharinados.
Hornear por 30 minutos a 180°c o hasta que al insertar un palillo este salga limpio.
Para el betún:
Acremar la mantequilla con el queso crema, asegúrate de que estén a temperatura ambiente para que tenga una consistencia suave y sin grumos.
Hidrata la grenetina con la crema de coco, fundir en microondas por unos segundos.
Añadir a la mezcla del betún y dejar reposar en refrigeración hasta que tenga una consistencia untable.
Mezclar 4 a cdas. de betún con coco rallado y colocar como relleno de los bizcochos.
Armar el pastel y cubrir con el betún.
Decorar con el coco rallado.
Recomendaciones de la cocina:
Recuerda utlizar leche de coco para la preparación del bizcocho ya que si utilizas crema de coco el sabor resultará demasiado dulce.
Añade esencia de coco para que tenga un aroma a coco más pronunciado.
Puede utilizar cualquier betún que te guste para esta preparación el betún de mantequilla también combina a la perfección.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No one has commented yet. Be the first!