miércoles, 25 de diciembre de 2024

Pasta Integral con Pesto de Espinacas

 

 

 


 


Ingredientes:

  • Pasta integral de tu elección

  • Espinacas frescas

  • Piñones o nueces

  • Queso parmesano rallado

  • Aceite de oliva

  • Sal y pimienta al gusto

Instrucciones:

  1. Cocina la pasta integral según las instrucciones del paquete.

  2. Mientras tanto, prepara el pesto: en un procesador de alimentos, mezcla espinacas frescas, piñones o nueces, queso parmesano rallado y un chorrito de aceite de oliva hasta obtener una consistencia suave.

  3. Escurre la pasta y reserva un poco de agua de cocción.

  4. Mezcla la pasta con el pesto verde, agregando un poco de agua de cocción si es necesario para obtener una textura cremosa.

  5. Sazona con sal y pimienta al gusto.

  6. Sirve caliente, acompañado de una ensalada fresca o tomates cherry cortados por la mitad.

 ecoportal

Ensalada de Quinoa con Verduras Asadas

 

 

 


 


Ingredientes:

  • 1 taza de quinoa

  • Verduras de temporada (como calabacín, pimientos, y zanahorias)

  • Aceite de oliva

  • Sal y pimienta al gusto

  • Hierbas frescas (opcional)

  • Queso feta desmenuzado (opcional)

Instrucciones:

  1. Precalienta el horno a 200°C.

  2. Cocina la quinoa según las instrucciones del paquete.

  3. Corta las verduras en trozos medianos y colócalas en una bandeja para hornear. Rocía con aceite de oliva, sal y pimienta.

  4. Hornea las verduras durante 20-25 minutos o hasta que estén tiernas y doradas.

  5. Mezcla la quinoa cocida con las verduras asadas. Añade hierbas frescas y queso feta si lo deseas.

  6. Sirve caliente o frío como ensalada completa y nutritiva.

Mijo, el cereal más rico en hierro

 

 


 

 

Muy consumido en África y Asia, está siendo redescubierto en Europa, asociado sobre todo a la nueva cocina sana. Es el cereal más rico en hierro y tiene un sabor delicado que ofrece mucho juego como alternativa al arroz o a la pasta.

El mijo es uno de los alimentos humanos más antiguos. Procedente del África central, su cultivo pudo extenderse hace 2.000 años hacia la India y China por el este, y hacia Asia Menor y Europa por el norte.

Hoy, de los 30 millones de toneladas de mijo que se producen cada año en el mundo, el 90% es utilizado por los países en desarrollo. De esta cantidad, aproximadamente dos terceras partes se destinan al consumo humano, y el resto a piensos, a la elaboración de bebidas alcohólicas y a usos agrícolas.

Mijo, gran fuente de salud

Como cereal excepcionalmente rico en hierro, el mijo se recomienda en casos de debilidad física, fatiga, anemia, astenia, falta de ánimo y menstruaciones abundantes. Resulta también muy útil para mujeres embarazadas o en periodos de lactancia. Favorece la regeneración celular y por tanto se considera excelente para fortalecer la salud de la piel, los cabellos, las uñas y los dientes.

Por su alto contenido en magnesio, el mijo se considera un cereal muy apropiado para los deportistas, que con el sudor pierden muchos minerales. Además de combatir el agotamiento y permitir la recuperación tras el esfuerzo físico, alivia los calambres musculares y fortalece los músculos.

El mijo resulta igualmente eficaz para defenderse del estrés y la irritabilidad nerviosa, para reducir la intensidad y frecuencia de los ataques migrañosos, y como apoyo en regímenes adelgazantes. Se encuentra, además, entre los pocos cereales sin gluten, lo que resulta interesante para las personas celíacas.

Un sabor rico en matices

El mijo puede constituir una interesante alternativa al arroz o a la pasta de trigo. En África se elaboran con él diferentes panes y galletas nutritivas, así como determinadas bebidas alcohólicas. Es un cereal muy energético, idóneo para el desayuno –en el muesli de cereales, por ejemplo, aunque es poco usual– o para integrarlo en la dieta previa a una jornada deportiva o una salida de excursión.

En general, el mijo presenta un sabor suave, que hay quien relaciona con la mantequilla y quien lo definiría como anuezado, pero en cualquier caso da buenos resultados junto a otros ingredientes de sabor más fuerte o intenso, a los que aporta un matiz fino, muy especial.

El mijo se puede incluir en ensaladas variadas, pero también combina bien con legumbres (mijo con lentejas al horno o mijo con garbanzos), con soja en sus distintas formas (tofu, tempe, miso), y con verduras y hortalizas, sobre todo las dulces (budín de mijo con zanahoria y jengibre; ñoquis de mijo con col lombarda; mijo y coliflor gratinados…). Es también un buen ingrediente de pizzas y hamburguesas vegetales, y de cremas y sopas de verduras, entre otras opciones. Su textura crujiente captura bien los aromas de los ingredientes que lo acompañan y no cansa al paladar, pues su sabor no domina en el plato.

El mijo es un cereal de cocción rápida, muy fácil de cocinar. Como el grano es muy pequeño, antes de cocerlo, es preciso lavarlo y escurrirlo bien. Luego se tuesta ligeramente en una sartén, para inmediatamente después cocerlo en agua caliente, esperar a que hierva, y dejarlo a fuego suave unos 20 minutos o hasta que adquiera una textura esponjosa. Una vez cocinado, desaparece por completo el ligero deje amargo que desprende.

Se suele cocer de forma irregular, de manera que algunos granos pueden quedar totalmente cocidos y abiertos al mismo tiempo que otros permanecen firmes y crujientes. A la hora de conservarlo de forma óptima, se aconseja guardarlos en recipientes herméticos, a ser posible de vidrio, y mantenerlos alejados del calor y de la humedad.

 

ecoportal

 

 

 

martes, 24 de diciembre de 2024