miércoles, 25 de diciembre de 2024

Pasta Integral con Pesto de Espinacas

 

 

 


 


Ingredientes:

  • Pasta integral de tu elección

  • Espinacas frescas

  • Piñones o nueces

  • Queso parmesano rallado

  • Aceite de oliva

  • Sal y pimienta al gusto

Instrucciones:

  1. Cocina la pasta integral según las instrucciones del paquete.

  2. Mientras tanto, prepara el pesto: en un procesador de alimentos, mezcla espinacas frescas, piñones o nueces, queso parmesano rallado y un chorrito de aceite de oliva hasta obtener una consistencia suave.

  3. Escurre la pasta y reserva un poco de agua de cocción.

  4. Mezcla la pasta con el pesto verde, agregando un poco de agua de cocción si es necesario para obtener una textura cremosa.

  5. Sazona con sal y pimienta al gusto.

  6. Sirve caliente, acompañado de una ensalada fresca o tomates cherry cortados por la mitad.

 ecoportal

Ensalada de Quinoa con Verduras Asadas

 

 

 


 


Ingredientes:

  • 1 taza de quinoa

  • Verduras de temporada (como calabacín, pimientos, y zanahorias)

  • Aceite de oliva

  • Sal y pimienta al gusto

  • Hierbas frescas (opcional)

  • Queso feta desmenuzado (opcional)

Instrucciones:

  1. Precalienta el horno a 200°C.

  2. Cocina la quinoa según las instrucciones del paquete.

  3. Corta las verduras en trozos medianos y colócalas en una bandeja para hornear. Rocía con aceite de oliva, sal y pimienta.

  4. Hornea las verduras durante 20-25 minutos o hasta que estén tiernas y doradas.

  5. Mezcla la quinoa cocida con las verduras asadas. Añade hierbas frescas y queso feta si lo deseas.

  6. Sirve caliente o frío como ensalada completa y nutritiva.

Mijo, el cereal más rico en hierro

 

 


 

 

Muy consumido en África y Asia, está siendo redescubierto en Europa, asociado sobre todo a la nueva cocina sana. Es el cereal más rico en hierro y tiene un sabor delicado que ofrece mucho juego como alternativa al arroz o a la pasta.

El mijo es uno de los alimentos humanos más antiguos. Procedente del África central, su cultivo pudo extenderse hace 2.000 años hacia la India y China por el este, y hacia Asia Menor y Europa por el norte.

Hoy, de los 30 millones de toneladas de mijo que se producen cada año en el mundo, el 90% es utilizado por los países en desarrollo. De esta cantidad, aproximadamente dos terceras partes se destinan al consumo humano, y el resto a piensos, a la elaboración de bebidas alcohólicas y a usos agrícolas.

Mijo, gran fuente de salud

Como cereal excepcionalmente rico en hierro, el mijo se recomienda en casos de debilidad física, fatiga, anemia, astenia, falta de ánimo y menstruaciones abundantes. Resulta también muy útil para mujeres embarazadas o en periodos de lactancia. Favorece la regeneración celular y por tanto se considera excelente para fortalecer la salud de la piel, los cabellos, las uñas y los dientes.

Por su alto contenido en magnesio, el mijo se considera un cereal muy apropiado para los deportistas, que con el sudor pierden muchos minerales. Además de combatir el agotamiento y permitir la recuperación tras el esfuerzo físico, alivia los calambres musculares y fortalece los músculos.

El mijo resulta igualmente eficaz para defenderse del estrés y la irritabilidad nerviosa, para reducir la intensidad y frecuencia de los ataques migrañosos, y como apoyo en regímenes adelgazantes. Se encuentra, además, entre los pocos cereales sin gluten, lo que resulta interesante para las personas celíacas.

Un sabor rico en matices

El mijo puede constituir una interesante alternativa al arroz o a la pasta de trigo. En África se elaboran con él diferentes panes y galletas nutritivas, así como determinadas bebidas alcohólicas. Es un cereal muy energético, idóneo para el desayuno –en el muesli de cereales, por ejemplo, aunque es poco usual– o para integrarlo en la dieta previa a una jornada deportiva o una salida de excursión.

En general, el mijo presenta un sabor suave, que hay quien relaciona con la mantequilla y quien lo definiría como anuezado, pero en cualquier caso da buenos resultados junto a otros ingredientes de sabor más fuerte o intenso, a los que aporta un matiz fino, muy especial.

El mijo se puede incluir en ensaladas variadas, pero también combina bien con legumbres (mijo con lentejas al horno o mijo con garbanzos), con soja en sus distintas formas (tofu, tempe, miso), y con verduras y hortalizas, sobre todo las dulces (budín de mijo con zanahoria y jengibre; ñoquis de mijo con col lombarda; mijo y coliflor gratinados…). Es también un buen ingrediente de pizzas y hamburguesas vegetales, y de cremas y sopas de verduras, entre otras opciones. Su textura crujiente captura bien los aromas de los ingredientes que lo acompañan y no cansa al paladar, pues su sabor no domina en el plato.

El mijo es un cereal de cocción rápida, muy fácil de cocinar. Como el grano es muy pequeño, antes de cocerlo, es preciso lavarlo y escurrirlo bien. Luego se tuesta ligeramente en una sartén, para inmediatamente después cocerlo en agua caliente, esperar a que hierva, y dejarlo a fuego suave unos 20 minutos o hasta que adquiera una textura esponjosa. Una vez cocinado, desaparece por completo el ligero deje amargo que desprende.

Se suele cocer de forma irregular, de manera que algunos granos pueden quedar totalmente cocidos y abiertos al mismo tiempo que otros permanecen firmes y crujientes. A la hora de conservarlo de forma óptima, se aconseja guardarlos en recipientes herméticos, a ser posible de vidrio, y mantenerlos alejados del calor y de la humedad.

 

ecoportal

 

 

 

martes, 24 de diciembre de 2024

domingo, 17 de noviembre de 2024

Mira lo que puedes hacer con las semillas de limón

 

 


Guarda las semillas de limón en el congelador para obtener la mejor receta de desayuno o merienda. No podrás creer lo que puedes lograr con estas pequeñeces provenientes de los cítricos.

Los expertos en alimentación siguen sorprendiéndonos cada día, revelándonos los mejores trucos, métodos y consejos de cocina para ayudarte a ser más creativo en la cocina y sorprender con maravillosos platos. En esta ocasión, profundizaremos en por qué deberías guardar las semillas de limón en el congelador y, cuando llegue el momento, sacarlas del congelador para disfrutar de la mejor receta de desayuno o merienda de otoño.

Seguramente tirarías las semillas de limón a la basura, pero una vez que pruebes esta receta sencilla y económica, querrás utilizarla a diario. No creerás lo se que puede lograr con estas pequeñas semillas de limón, especialmente cuando elaboras tu propia mermelada de frutas casera. Presta atención a los consejos de los expertos en este campo para encontrar una técnica de preparación que no falla.

Materiales usados:

  • Semillas de limón.

  • El bolso se cierra con cremallera.

  • Infusor o colador para té.

Cómo utilizar semillas de limón para hacer mermelada casera

Si planeas agregar limones a la comida o utilizar su jugo, no tires las semillas, colócalas en una bolsa con cierre hermético y guárdalas directamente en el congelador.

El día que vas a hacer mermelada casera, saca las semillas de limón del congelador y ponlas en colador para té. A la hora de hacer mermelada, coloca este pequeño objeto con semillas de limón en la olla. ¿La razón de esto? Tendrás suficiente pectina natural para darle a la mermelada una consistencia gelatinosa perfecta.

La pectina es un ingrediente discreto pero imprescindible en la elaboración de mermeladas y confituras. Se encuentran principalmente en las paredes celulares de muchas plantas. Cuando decimos “muchas plantas”, queremos decir casi todas; pero frutas como los cítricos, el escaramujo, el membrillo, la manzana y los frutos del bosque son especialmente ricos en pectina. Y con “paredes celulares” nos referimos principalmente a la piel y las pepitas, que acumulan grandes densidades de esta fibra natural.

La pectina presente en las semillas de limón, al ser ácida, también mejora la conservación de las mermeladas.

La proporción de pectina de una mermelada tiene una relación inversa con la cantidad de azúcar añadido. Esto quiere decir que a más pectina presente en una fruta que vamos utilizar para una mermelada casera, necesitaremos añadir menos azúcar.

La idea entonces al incorporar semillas de limón es utilizar la fibra que se encuentra en la fruta, combinada con azúcar y ácidos para formar un gel y darle la apariencia deseada a tus recetas dulces.

Ecoportal.

 

Cúrcuma: salud digestiva, articular e inmunitaria

 


 

La cúrcuma se obtiene del rizoma de la planta Curcuma longa, perteneciente a la misma familia que el jengibre y es un condimento básico de la cocina oriental.

Los rizomas pueden consumirse frescos, pero lo habitual es que se cocinen de 30 a 45 minutos para luego secarlos al sol o en hornos industriales.

Esta sabrosa especia de Oriente no solo proporciona un color entre amarillo y anaranjado a los platos: sus poderosas propiedades antiinflamatorias y antioxidantes la convierten en una gran aliada de la salud digestiva, articular e inmunitaria.

Cúrcuma. Valorada por la tradición y la ciencia

Para las medicinas tradicionales de India y China se trata de un medicamento básico. Con ella se tratan la mala digestión, los trastornos del hígado, el dolor articular, la fiebre, la tos, las alteraciones menstruales o, en aplicación tópica, los eccemas y otras patologías de la piel.

Se ha comparado su poder antiinflamatorio con el de medicamentos tan potentes como la hidrocortisona y la fenilbutazona, pero a diferencia de los fármacos, la cúrcuma carece prácticamente de toxicidad.

Sus propiedades antiinflamatorias la indican para problemas de salud, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. También es una ayuda ante los gases o la hinchazón.

Aliada frente a la artritis

Más allá del sistema digestivo, uno de los trastornos en que la cúrcuma puede resultar más útil es la artritis. La combinación de propiedades antioxidantes y antiinflamatorias explica por qué muchas personas sienten mejoría si condimentan habitualmente los platos con cúrcuma. En estudios recientes, la eficacia de la curcumina para aliviar el dolor y reducir la hinchazón y rigidez articulares por las mañanas fue comparable a la de la fenilbutazona.

Efectos desintoxicante y anticancerígeno

Algunos tipos de cáncer se desarrollan tras un tiempo en que los tejidos han estado sometidos al estrés de la inflamación. En laboratorio se ha observado que la curcumina es capaz de inhibir la multiplicación de células cancerígenas en el cáncer de pulmón. La Universidad de Texas está investigando su efecto en los cánceres de piel, páncreas y boca.

Además se han descubierto otros efectos fisiológicos que pueden ayudar: refuerza el hígado, elevando las tasas de las enzimas que eliminan compuestos tóxicos; inhibe la síntesis de proteínas necesarias para que se desarrollen tumores, y previene el desarrollo de los vasos sanguíneos que los alimentan.

Los estudios epidemiológicos muestran que quienes consumen cúrcuma con frecuencia disfrutan de un riesgo menor de cáncer de mama, próstata, pulmón y colon.

La curcumina resulta asimismo ventajosa para el sistema cardiovascular. También tiene algo que aportar frente a las enfermedades neurodegenerativas y el Alzheimer en especial.

Es un alimento seguro, incluso en dosis altas. No es irritante ni alergénico. Sin embargo, en caso de trastorno de la vesícula biliar se recomienda no abusar y consultar con el médico. Tampoco está indicada en dosis altas si se toman medicamentos anticoagulantes, como la warfarina o incluso la aspirina, porque podría potenciar su efecto.

Trucos y consejos

Hay que comprarla en pequeña cantidad y guardarla tapada y en un lugar seco.

Si se muele o se ralla, hacerlo justo antes de utilizarla.

Usada sobre el pescado crudo o con la harina de rebozar intensifica el color y mejora el gusto. También se puede utilizar para marinar.

En una salsa fría de mayonesa, de yogur o una vinagreta, da sabor y color.

Es ideal con legumbres, como lentejas rojas y garbanzos, y con verduras.

En platos de pasta o de cuscús se puede añadir en la cocción o en el aliño.

El tofu, sea en rellenos, salteados o en brochetas, gana sabor con la cúrcuma.

Los frutos secos y las frutas, como la manzana, el mango y los cítricos, combinan bien con la cúrcuma.

Puede mezclarse en la harina para hacer masa de pan, pizza…

Con leche de coco o de cereales se elaboran deliciosas salsas de curry.

 ecoportal

La agricultura industrial puede ‘destruir el planeta’

 

 


 

 

Un informe patrocinado por algunas de las empresas alimentarias y agrícolas más grandes, encuentra que el ritmo de cambio hacia prácticas sostenibles en la agricultura es demasiado lento.

Las empresas alimentarias y los gobiernos deben unirse de inmediato para cambiar las prácticas agrícolas del mundo o arriesgarse a “destruir el planeta”, según los patrocinadores de un informe de algunas de las empresas agrícolas y alimentarias más grandes publicado el jueves.

El informe, de un grupo de trabajo dentro de la Iniciativa de Mercados Sostenibles (SMI, por sus siglas en inglés), una red de directores ejecutivos globales centrada en cuestiones climáticas establecida por el rey Carlos III, se publica días antes del inicio de la cumbre climática Cop27 de las Naciones Unidas en Egipto.

Muchas de las empresas alimentarias y agrícolas más grandes del mundo han defendido prácticas agrícolas sostenibles en los últimos años. Las prácticas agrícolas regenerativas, que priorizan la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la salud del suelo y la conservación del agua, ahora cubren el 15 % de las tierras de cultivo.

Pero el ritmo del cambio ha sido “demasiado lento”, según el informe, y debe triplicarse para 2030 para que el mundo tenga alguna posibilidad de mantener los aumentos de temperatura por debajo de 1,5 °C, un nivel que, si se supera, según argumentan los científicos, desencadenará aún más. devastador cambio climático en el planeta.

Verde, pero no tan verde

El informe está firmado por Bayer, Mars, McCain Foods, McDonald’s, Mondēlez, Olam, PepsiCo, Waitrose y otros. Representan una poderosa fuerza política y corporativa que afecta la cadena de suministro de alimentos en todo el mundo. También son, según los críticos, algunos de los principales responsables de la mala gestión del clima, y ​​uno llama al informe “humo y espejos” y es poco probable que aborde la crisis real.

La producción de alimentos es responsable de un tercio de todos los gases que calientan el planeta emitidos por la actividad humana y varios de los signatarios han sido acusados ​​de fechorías ambientales y “ lavado verde ”. La activista Greta Thunberg está boicoteando a Cop este año después de haber calificado la cumbre mundial como un truco de relaciones públicas “para que los líderes y las personas en el poder llamen la atención”.

“Estamos en un punto de inflexión crítico en el que se debe hacer algo”, dijo el presidente del grupo de trabajo y director ejecutivo saliente de Mars, Grant Reid . “La interconexión entre la salud humana y la salud planetaria es más evidente que nunca”. Las grandes empresas de alimentos y la agricultura deben desempeñar un papel importante para cambiar eso, dijo Reid. “No será fácil, pero tenemos que hacer que funcione”, dijo.

La agricultura es la industria más grande del mundo. Los pastos y las tierras de cultivo ocupan alrededor del 50 % de la tierra habitable del planeta y utilizan alrededor del 70 % de los suministros de agua dulce . La crisis climática está desafiando a la industria en todo el mundo, pero el llamado de cambio del grupo se produce cuando la industria, que emplea a mil millones de personas, enfrenta problemas en la cadena de suministro a raíz de la pandemia de coronavirus y la inflación vertiginosa. También se produce en medio de un creciente escepticismo sobre las promesas de cambio de las empresas que han contribuido al cambio climático.

Estos problemas actuales no deben restar valor a la necesidad de cambio, argumenta el informe. “Con el entorno inflacionario y la interrupción generalizada de la cadena de suministro, sería fácil reducir nuestro enfoque en el desafío a largo plazo de escalar la agricultura regenerativa. Pero creemos que es vital que mantengamos un sentido de urgencia. Debemos actuar ahora para evitar crisis más agudas en el futuro”, escriben sus autores.

Sunny George Verghese, director ejecutivo de Olam, uno de los proveedores más grandes del mundo de granos de cacao, café, algodón y arroz, dijo: “No podemos seguir produciendo y consumiendo alimentos, piensos y fibras de la forma en que lo hacemos hoy, a menos que no No me importa destruir el planeta.

“La única salida para nosotros es cómo hacemos la transición a un sistema alimentario más resistente que nos permita satisfacer las necesidades de una población en crecimiento sin la intensidad de recursos que tenemos hoy”.

La agricultura al banquillo

El informe estudió tres cultivos alimentarios, papas, arroz y trigo, y ha hecho recomendaciones de políticas que presentará en Cop27.

Los miembros del grupo de trabajo están trabajando para hacer que el cambio económico a corto plazo sea más atractivo para los agricultores. “Simplemente no es lo suficientemente convincente para el agricultor promedio”, dijo Reid. Más ampliamente, el informe argumenta que la industria y el gobierno también deben trabajar más para abordar la brecha de conocimiento y asegurarse de que los agricultores sigan las mejores prácticas. En tercer lugar, todas las partes involucradas en la industria agrícola, desde los agricultores hasta los productores de alimentos, el gobierno, los bancos y las aseguradoras, deben alinearse para fomentar un cambio hacia prácticas más sostenibles.

“Implica cambios para todos los actores incluyendo el gobierno, empresas privadas, públicas y otros. Ningún jugador puede hacer esto por su cuenta, tiene que ser una colaboración voluntaria. Lo que debe suceder ahora es acción y entrega”, dijo Reid.

Durante los próximos seis meses, el grupo evaluará cómo pueden difundir el trabajo del grupo de trabajo con el objetivo de establecer un conjunto común de métricas para medir los resultados ambientales, establecer un sistema creíble de pagos para los agricultores por resultados ambientales, aliviar el costo de la transición de los agricultores a prácticas sostenibles, asegurando que la política gubernamental recompense a los agricultores por ecologizar sus negocios y alentando el abastecimiento de cultivos de áreas particulares que se conviertan a la agricultura regenerativa.

Devlin Kuyek, investigador de Grain , una organización sin fines de lucro que trabaja para apoyar a los pequeños agricultores, dijo que cada vez es más difícil para las grandes empresas agrícolas y alimentarias ignorar el cambio climático. “Pero no creo que ninguna de estas empresas, digamos McDonald’s, tenga ningún compromiso para reducir las ventas de productos altamente contaminantes. No creo que PepsiCo vaya a decir que el mundo no necesita a Pepsi”.

Kuyek señaló que Yara, otro firmante del informe, es el mayor proveedor mundial de fertilizantes nitrogenados, “que son responsables de una de cada 40 toneladas de gases de efecto invernadero emitidas anualmente”.

La agricultura industrial se expande

“Es bastante falso”, dijo Kuyek. “Los pequeños sistemas alimentarios locales todavía alimentan a la mayoría de las personas del planeta y la amenaza real es que el sistema industrial se está expandiendo a expensas del sistema verdaderamente sostenible. Las corporaciones están creando un poco de humo y espejos aquí, sugiriendo que son parte de la solución cuando inevitablemente son parte del problema”.

Teniendo en cuenta las controvertidas historias de algunas de las empresas involucradas en el informe, Verghese dijo que esperaba críticas y escrutinio. “Todas las empresas tienen que enfrentarse al escrutinio de ser atacadas si hay un lavado verde real. No hay lugar para esconderse”, dijo. “En lo que respecta a Olam, tenemos muy claros nuestros objetivos, hemos tenido la confianza para hacerlos públicos. Todos nosotros hemos progresado a lo largo del viaje sostenible. No es que no hayamos cometido errores en el pasado, pero a medida que mejoramos en esto, estamos dispuestos a ser objeto de escrutinio”.

Tanto Reid como Verghese dijeron que no se puede subestimar la magnitud de los problemas que enfrenta el suministro mundial de alimentos, pero que cada vez más gobiernos y empresas se están convenciendo de la necesidad de un cambio urgente. “Creo que se pueden hacer cambios”, dijo Verghese. “Soy optimista. El hecho de que este tipo de coaliciones estén surgiendo es muy positivo. Por lo demás, todos somos rivales y competidores muy fuertes. Nos odiamos a muerte, no nos juntamos en nada a menos que haya una gran crisis. Todo el mundo está reconociendo que hay una gran crisis. Tenemos que unirnos”.

Por Dominic Rushe.

lunes, 28 de octubre de 2024

ENSALADA DE PATATA Y AGUACATE

 

 


 

Ingredientes para 4 personas:

  • 4 patatas medianas
  • 2 cebolletas
  • 2 aguacates
  • 100g de perejil fresco
  • vinagre de manzana
  • sal
  • aceite de oliva

 

COMO HACER

  1. En una olla, ponemos las patatas sin pelar y añadimos agua hasta que queden bien cubiertas. Lo calentamos, y dejamos que las patatas se cocinen durante 35 minutos. Pasado este tiempo, las pinchamos con un cuchillo para comprobar si están completamente cocinadas. Si el cuchillo las atraviesa con facilidad hasta el centro, puedes retirarlas del fuego. 
  2. A continuación, retiramos la piel de las patatas. Las cortamos en trozos medianos, de tamaño de bocado y las colocamos en un bol o ensaladera. 
  3. Hecho esto, seguimos con la elaboración de nuestra ensalada de patata y aguacate. Cortamos la cebolla en juliana, es decir, en tiras finas. Retiramos la piel y el hueso del aguacate, y lo cortamos en láminas de tamaño de bocado. Lo ponemos todo en el bol, y añadimos también el perejil bien picado. 
  4. Para finalizar, añadimos una pizca de sal, un chorrito de aceite y otro de vinagre. Añade este aliño a tu gusto. Removemos para que todos los ingredientes se mezclen bien y ya tenemos esta ensalada de patata y aguacate lista para servir ¡Sana y deliciosa!     (cocina casera y facil)

viernes, 27 de septiembre de 2024

Pasta de aguacate con cilantro y lima

 

 

 

 

Ingredientes:

  • 2 aguacates maduros
  • 1 diente de ajo
  • Jugo de una lima
  • 2 cucharadas de cilantro fresco picado
  • 1 cucharada de aceite de oliva
  • Sal y pimienta al gusto

Preparación:

  1. Pela y machaca los aguacates en un bol.
  2. Añade el jugo de lima, el ajo picado, el cilantro y el aceite de oliva.
  3. Mezcla bien y ajusta la sal y pimienta al gusto.

Consejo: Añade un poco de chile picado si prefieres un toque picante. Esta pasta también se puede usar como relleno para tacos vegetarianos.

Beneficios nutricionales: El aguacate aporta fibra, vitamina E, potasio y grasas monoinsaturadas, beneficiosas para el corazón.

ecoportal

sábado, 31 de agosto de 2024

Berenjenas con Miel y Soja

 

 


 

Ingredientes (4 personas)

  • 4 berenjenas medianas
  • 4 dientes de ajo
  • 3 cucharadas de salsa de soja
  • 4 cucharadas de miel
  • 1 tallo largo de cebollín (cebolleta)
  • 1 guindilla/ají picante (opcional)
  • Suficiente aceite para freír

Preparación:

El primer paso es quitarle el sabor amargo a las berenjenas, esto es muy fácil: córtalas en tiras largas, tal como en la foto, y ponlas en un recipiente con suficiente agua para que queden sumergidas por completo, agrégales algo de sal y ponles un plato pesado encima para que se hundan por completo. Deja transcurrir 20 minutos, lávalas bien y sécalas con un paño de cocina limpio.

 

En una sartén mediana agrega suficiente aceite para freír sin problema tus berenjenas picadas. Lo ideal es que queden cubiertas en casi su totalidad (ó en su totalidad).

Calienta la sartén a fuego medio y comienza a freír las berenjenas hasta que se pongan ligeramente marrones, sin que se quemen.

 

A medida que estén listas ve sacándolas y poniéndolas en un plato con papel absorbente para quitarles el exceso de aceite.

Sigue friendo todas las berenjenas hasta que hayas terminado.

En paralelo a esto puedes ir preparando la salsa.

Calienta a fuego medio una olla o sartén pequeña y agrégale un poquito de aceite vegetal. Pon los dientes de ajo picados bien pequeños y sofríe hasta que se pongan ligeramente marrones. En este momento vas a bajar el fuego al mínimo y vas a agregar la salsa de soja y la miel. Revuelve constantemente hasta que la salsa empiece a burbujear ligeramente. Prueba el sabor y si quieres agrégale más de un ingrediente ú otro dependiendo de tu gusto. Retira del fuego.

Ahora simplemente sirve tus berenjenas con miel y soja en un plato, bowl ó bandeja y échales por encima tu salsa de soja y miel. Adorna con cebollín picado y con una guindilla si te gusta el picante.

comedera

risotto de tomates secos y setas

 

 


 

Ingredientes

  • 1 taza de arroz arborio
  • 100 gr de setas frescas
  • 50 gr de tomates secos
  • 2 litros de caldo de verduras
  • Media cebolla
  • Queso de cabra
  • Queso parmesano
  • Mantequilla
  • Sal

Elaboración paso a paso

  • Comenzamos picando las setas y los tomates secos en tiras y reservamos.
  • La cebolla la picamos en cubos pequeños.
  • Calentamos a fuego medio una olla grande con 1 cucharada de mantequilla. Agregamos la cebolla y la pochamos durante varios minutos hasta que se transparente y empiece a cambiar de color (no quemarse, cuidado).
  • Seguidamente agregamos las setas y los tomates secos y revolvemos unos minutos más.
  • Agregamos el arroz, lo revolvemos un poco y empezamos a echar el caldo de verduras poco a poco.
  • Esta parte es importante y debes estar todo el tiempo atento. Se trata de ir revolviendo sin parar el arroz con una cuchara grande de palo a medida que vas agregando el líquido. No debes ponérselo todo de un solo golpe.
  • Poco a poco el caldo se va a ir secando y tu debes ir agregando más y más líquido. Siempre revolviendo con la cuchara.
  • Durante este proceso, debes revisar que esté bien de sal y si es necesario, le agregas.
  • Cuando hayan transcurrido 20 minutos, ya el arroz debería estar cremoso y suave al diente (al dente).
  • En este momento vas a agregar queso de cabra a tu antojo, un poco más de mantequilla (1 cucharadity vas a revolver por 1 minuto más.
  • Retira del fuego, agrega queso parmesano rallado y sirve.

Lo ideal es que te comas tu risotto de tomates secos y setas recién hecho para que puedas disfrutar de su maravillosa cremosidad.

Una vez servido puedes ponerle aun más queso parmesano si te provoca.

También puedes probar ponerle algunas hojas de albahaca fresca por encima.

En caso de que te haya sobrado y lo hayas refrigerado para comerlo al día siguiente, puedes calentar el risotto a fuego suave en una sartén antiadherente y ponerle una pequeña cantidad de agua. Algunas personas lo calientan también con un poco de mantequilla.

comedera

miércoles, 28 de agosto de 2024

Risotto de Calabaza

 

 

 



Ingredientes:

  • 1 taza de arroz arborio
  • 1litro y medio de caldo de verduras (también puedes usar de caldo de pollo si se te antoja)
  • Aproximadamente 250 gramos de calabaza picada en cuadros
  • 1 cebolla mediana
  • 2 dientes de ajo
  • Un chorro de vino blanco
  • Una pizca de curry en polvo
  • Sal
  • Pimienta
  • Queso parmesano
  • Mantequilla
  • Aceite de oliva

La elaboración:

En una olla profunda a fuego medio agregas 1 cucharada de aceite de oliva, 2 cucharadas de mantequilla y los trozos de calabaza previamente picados. Pasados unos minutos, ponles una pizca sal, pimienta, un poquito de agua y déjalos cocinar hasta que se pongan suaves. Para este momento, puedes aplastar alguno de los trozos de calabaza con un tenedor para que se hagan puré.

 

Agrega la cebolla, el ajo y el curry, cocina hasta que comiencen a transparentar. En este momento vas a colocarle el chorro de vino blanco.

Revuelve un par de minutos para que se evapore el alcohol y agrega el arroz. Sube el fuego. Mezcla bien los ingredientes de la olla y comienza a agregar, poco a poco el caldo de verduras.

 

Esta parte es importante. No debes ponerle mucho caldo, usa un cucharón de servir sopa como referencia. Colócale una medida de esas cada vez que el líquido de la olla comience a secarse.

La idea es que el risotto vaya soltando el almidón, tomando una consistencia cremosa. Esto lo logras revolviendo constantemente con una cuchara de madera a medida que vas agregando el caldo. Nunca dejes secar por completo la mezcla de la olla, pero tampoco la cubras totalmente de líquido.

Recuerda: no dejes de revolver en ningún momento el risotto. Agregas caldo, revuelves hasta que se seque, agregas más caldo, revuelves, y así. Poco a poco.

Cuando hayan pasado unos 10 minutos, pruébalo y corrige sal/pimienta de ser necesario.

La cocción «al dente» del grano de arroz desde el momento que lo agregas a la olla toma alrededor de 25 a 30 minutos. Esta medida de tiempo puede variar dependiendo de la temperatura del fuego, el tipo de olla, etc.

Cuando pruebes el grano de arroz y lo sientas «al dente» retira el risotto del fuego, agrega unas 3 cucharadas de queso parmesano, revuelve bien y listo. Puedes servirlo.     (Comedera)

 

SALSA de PESTO

 

 


 

Ingredientes

  • 25 gr de albahaca fresca aproximadamente 2 tazas llenas
  • 2 dientes de ajo medianos
  • ¼ de taza de aceite de oliva
  • Un puñado de piñones almendras ó nueces
  • ¼ de taza de queso parmesano si usas también pecorino, sustituye la mitad por este
  • Una pizca de sal

Elaboración paso a paso

  • Limpia bien las hojas de albahaca. Ponlas en una licuadora o un procesador de alimentos a velocidad media/baja junto con los dientes de ajo, los piñones (almendras/nueces) y una pizca de sal. Comienza a moler hasta que se haga una pasta.
  • Seguidamente incorpora poco a poco el aceite de oliva hasta que obtengas una mezcla uniforme. Lo ideal es que no quede muy líquido pero tampoco un taco sólido de masa verde indeterminada.
     
    • Agrega el queso parmesano y revuelve. Prueba la sal, si necesita, ponle un toque. De igual modo, si consideras necesario que quede un poco más líquida, puedes agregarle un poquito más de aceite.
    • Pon la salsa en un envase de vidrio. Tapa bien y reserva. (comedera )

lunes, 5 de agosto de 2024

ARROZ VIUDO CON VERDURAS

 

 


 

Ingredientes para 4 personas:

  • 1/2 pimiento rojo y 1/2 pimiento verde
  • 1 puerro
  • 1/2 calabacín
  • 100g de setas
  • 25g de judías verdes
  • 2 dientes de ajo
  • 200g de tomate triturado
  • 1 cucharadita de pimentón y unas hebras de azafrán
  • 25g de guisantes
  • unas ramas de brócoli
  • 400ml de caldo de verduras
  • aceite de oliva
  • sal

    COMO HACER

  • En una paellera o sartén amplia, calentamos a fuego suave un chorrito de aceite. Cuando esté caliente añadimos el puerro, el pimiento rojo y el verde, y el calabacín, todo bien picados. Añadimos también las judias verdes y las setas, ambas en trozos más grandes. Echamos una pizca de sal y cocinamos todo durante 10 minutos, removiendo con frecuencia.
  • Pasado ese tiempo, continuamos con la elaboración de nuestro arroz viudo con verduras. Subimos a fuego medio y añadimos el tomate triturado junto con un poco más de sal. Removemos para repartir bien el tomate y dejamos que se cocine todo 5 minutos, removiendo de vez en cuando.
  • Hecho esto añadimos el pimentón, las hebras de azafrán y la carne de pimiento choricero. Integramos con los demás y dejamos que todo se cocine otros 5 minutos.
  • Ahora vamos a añadir el arroz y a mezclarlo con el resto de ingredientes hasta que quede bien repartido por la paellera. Es importante que quede bien mezclado, ya que cuando añadamos el caldo no podremos remover o el arroz soltará su almidón y estropeará el plato.
  • Añadimos el caldo de verduras junto con una pizca generosa de sal. Es preferible que el caldo quede un poco salado o el arroz viudo con verduras quedará soso. Dejamos que se cocine durante 5 minutos a fuego medio.
  • A continuación vamos a añadir los guisantes. Los añadimos en este punto ya que cuecen de forma más rápida que el resto de verduras. Pasados 5 minutos añadimos también el brócoli, por el mismo motivo.
  • Con todos los ingredientes añadidos, no hay más que dejar que acabe de cocerse. Eso sucederá en otros 10 minutos y lo normal es que quede al dente. Si todavía vemos que el arroz queda demasiado seco o poco hecho, podemos añadir un poco más de caldo de verduras y dejar que se cocine unos pocos minutos,  hasta que el arroz absorba el agua por completo.
  •  cocinacaserayfacil

Gran triunfo contra Monsanto en la defensa de maíces nativos y contra el glifosato

 

 

 

 





La comunidad demandante contra las semillas de maíz modificadas genéticamente celebra el triunfo contra Monsanto.

El voto en contra de la resolución de un juicio de amparo a favor de la empresa Bayer-Monsanto contra el decreto presidencial para la sustitución progresiva del uso de glifosato y prohibición de maíz transgénico, presentado por el magistrado Ricardo Gallardo Vara, quien insiste en determinar que no existe peligro asociado con los maíces transgénicos significa mucho para la colectividad demandante.

Durante la discusión, que tuvo lugar el pasado 4 de enero de 2024, los magistrados Patricio Gonzalez Loyola y Jean Claude Tron Petit recordaron los argumentos que la comunidad viene presentando a lo largo de los 10 años de este proceso jurídico y que dan la razón a la defensa del derecho de las generaciones presentes y futuras a la biodiversidad de maíces nativos en nuestro país.

El juez Jean-Claude Tron Petit enfatizó aspectos del proyecto de resolución que debían ser reconsiderados, como el hecho de que el glifosato es un herbicida de acción profunda que mata las plantas con las que entra en contacto y, por lo tanto, se deben desarrollar organismos genéticamente modificados (OGM) que son resistentes a sus consecuencias.

Destacó que el decreto no se refiere sólo a la restricción o gestión del glifosato sino también a la biodiversidad, recordando la sentencia del Tribunal Supremo Nacional de 13 de octubre de 2021 que reconoció consecuencias para la biodiversidad.

Del mismo modo, el juez enfatizó que existe evidencia científica contraria a la información proporcionada por el juez Gallardo Var, como la de la Oficina de Medio Ambiente de EU, que en 2023 resolvió que el glifosato no representaba grave riesgo en cuanto a afecciones cancerígenas. Esta situación fue muy cuestionada en México por los sectores de interés y llevó a una sentencia emitida por el Tribunal Federal de Apelaciones del Noveno Circuito de aquel país ordenando a la Oficina de Medio Ambiente de EU una rectificación de sus consideraciones, en razón de que no tomó en cuenta todos y cada uno de los elementos involucrados. Además de que resaltó la restricción del Parlamento Alemán en el año 2023 para el uso del glifosato.

Mencionó las numerosas demandas interpuestas contra Bayer-Monsanto por personas que desarrollaron linfoma no Hodgkin, un tipo de cáncer causado por el uso de herbicidas, como el caso de Edwin Hardeman, quien ganó una demanda por 25 millones de dólares.

Refiriéndose a la decisión de la Comisión Europea de permitir el uso de glifosato por otros 10 años, resultado de una polémica votación, explicó que el uso de glifosato está prohibido en lugares públicos y que no se permite su uso para el secado de las cosechas especialmente de uso alimenticio.

Por otro lado, mencionó estudios que confirman la presencia de glifosato en humanos, especialmente niñas y niños, en los estados de Jalisco y Campeche, y comentó los casos de 10 a 15 países que han limitado, restringido e incluso prohibir el uso de glifosato.

Finalmente, llamó la atención sobre los problemas del glifosato y los daños al maíz nativo, señalando que en situaciones de incertidumbre o duda, como la actual, es mejor aplicar los principios de prevención y precaución.

Por su parte, el juez Patricio González Loyola centró su atención en el impacto del proyecto de resolución en el medio ambiente y la salud, ya que el principio precautorio que mencionó es razonable porque nos obliga a tener cuidado en situaciones donde el riesgo puede ser el factor detrás del veredicto. En este caso, el juez Gallardo Vara intentó interrogarlo en repetidas ocasiones.

Esto se debe a que argumentan que la orden no es una prohibición sino una restricción destinada a limitar su uso como medida preventiva contra los posibles impactos del glifosato en la salud humana y la diversidad biológica.

Es importante poner en consideración que, lo que es válido en otros países, es diferente en México, ya que en este país hay una conexión muy fuerte con el maíz y otros cultivos tradicionales asociados a la milpa, lo que puede tener un impacto diferenciado en cada cultura.

En México el consumo de tortillas y otros productos de maíz es muy alto, por lo que el impacto que pueda tener el glifosato en los seres humanos merece ser especialmente considerado con base en factores adecuados a las realidades socioeconómicas y culturales.

Es fundamental retomar la afirmación del magistrado González Lozoya en el sentido de que el tema es controversial, pero que la calidad de agente cancerígeno del glifosato por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace que no pueda exigirse certeza en casos de presunción de daño irreversible.

Por lo tanto, el Juzgado Cuarto de Circuito decidió retirar la propuesta de resolución y reconsiderarla, tomando en cuenta algunos de los argumentos expuestos por los jueces Tron Petit y González Loyola, pese a las objeciones del juez Gallardo, quien se vio obligado a revisar la resolución.

Derecho a la salud, a la nutrición y al medio ambiente sano

Como comunidad demandante, creemos que esta resolución es una gran victoria para millones de consumidores de maíz en México, Centroamérica y todo el mundo porque antepone los derechos humanos a la salud, el medio ambiente sano y una nutrición adecuada y segura.

Desafortunadamente, la comunidad no ha sido considerada como tercera parte interesada en el debate sobre el maíz transgénico, pero continuaremos protegiendo la gran diversidad del maíz nativo de nuestro país de los grandes intereses económicos de las empresas multinacionales que no consideran los efectos nocivos de los transgénicos sobre el maíz y los organismos vivos.

Prestaremos especial atención al nuevo proyecto del juez Gallardo Vara para que no siga la lógica que favorece a empresas que se aprovechan de la vida, el medio ambiente y la biodiversidad únicamente con fines de lucro, como lo hace la asociación Bayer-Monsanto.  ( Ecoportal )

demandacolectivamaiz.mx

sábado, 3 de agosto de 2024

Tortilla de Boniato Vegana

 

 


 

Ingredientes
  • 100 g de harina de garbanzo
  • 175 ml de cerveza
  • 75 ml de agua
  • 20 g de fécula de yuca
  • 500 g de boniato pelado
  • 1+1/2 cebolla
  • Aceite de oliva
  • ½ c.c. de levadura química
  • ½ c.c. de canela
  • 1 pizca de nuez moscada
  • Sal
Preparación
  1. Pela la cebolla, córtala por la mitad y luego en juliana (a tiras).
  2. Pon a calentar una sartén con aceite. Cuando el aceite esté caliente, fríe la cebolla.
  3. Mientras fríes la cebolla, pela y corta los boniatos en rodajas finas. Corta las rodajas en mitades o cuartos, según el tamaño, para tener trozos de aprox. 2-3 cm.
  4. Cuando hayas freído la cebolla, fríe el boniato. Puedes hacer este paso por tandas si la sartén en pequeña.
  5. Coloca el boniato y la cebolla frita en un colador para que suelte el aceite sobrante, y añade una pizca de sal. Mezcla bien y reserva.
  6. En en vaso de la batidora, añade la harina de garbanzo, la fécula de yuca, una pizca de sal, la canela, una pizca de nuez moscada, la levadura química, el agua y la cerveza. Bate hasta que estén los ingredientes bien mezclados.
  7. En un bol, vierte la mezcla sobre el boniato y la cebolla y remueve ligeramente con un tenedor.
  8. Pon a calentar la sartén donde harás la tortilla. Cuando esté caliente, pinta con un poco de aceite (incluidos los bordes).
  9. añade a la sartén la mezcla de la tortilla que tienes en el bol y chafa un poco para que se reparta bien. Sube el fuego durante un minuto para que la base se tueste. Después baja el fuego y deja que la tortilla se cocine tapada durante 5 minutos. Pasado ese tiempo, da la vuelta a la tortilla, sube el fuego durante un minuto y medio y deja cocer tapada a fuego bajo durante 3-5 minutos más.
  10. Cuando este hecha, saca la tortilla de la sartén y sirve al momento.
  11. (Delantal de los alces)

Orégano: propiedades, beneficios y contraindicaciones

 

 


 

Qué es el orégano y sus características

El orégano de nombre científico Origanum vulgare es una especie de la familia de las Lamiáceas nativa de Europa, Asia y la región mediterránea que suele crecer en bordes de bosques, riberas, matorrales, bordes de caminos y taludes.

El orégano es una hierba perenne aromática que alcanza entre 30 y 80 centímetros. Sus tallos, cuadrados, que a menudo adquieren color rojizo, son erectos y algo pilosos. Las hojas son opuestas, tienen forma oval y son anchas, sus bordes suelen ser enteros o levemente dentados. Sus flores que aparecen a final del mes de mayo son muy pequeñas y pueden ser rosadas, púrpuras o blancas y se encuentran dispuestas en espigas densas, protegidas por brácteas rojizas.

Su esencia aromática está compuesta por estearópteno y dos tipos de fenoles, carvacrol y timol, y se encuentra distribuida en glándulas presentes en toda la planta.

 

Propiedades del orégano

  • Antioxidantes
  • Antimicrobianas
  • Antitumorales
  • Antisépticas
  • Antiespasmódicas
  • Antifúngicas
  • Analgésicas
  • Digestivas
  • Cicatrizantes
  •  
  • Diuréticas
  • Expectorantes
  •  
  •  

    Beneficios del orégano

    • Ayuda a prevenir enfermedades: las propiedades antioxidantes del orégano le brindan la capacidad de proteger a las células contra el daño oxidativo, el cual provoca enfermedades degenerativas y envejecimiento. El efecto antioxidante de esta hierba aromática se debe a la presencia de grupos hidroxilo en compuestos fenólicos.
    • Presenta actividad contra bacterias y hongos: según estudios se ha determinado que los aceites esenciales de las especies del género Origanum presentan actividad contra bacterias como Salmonella typhimurium, Escherichia coli y Staphylococcus aureus, y contra hongos como Candida albicans y Aspergillus niger.
    • Ayuda al sistema digestivo: el orégano es utilizado como digestivo para despertar el apetito, aliviar los espasmos gastrointestinales y evitar hinchazón eliminando los gases y flatulencias. A su vez, posee cierto efecto depurativo en el hígado y la vesícula biliar.
    • Alivia la congestión nasal: el orégano es empleado para aliviar la congestión en las vías respiratorias en casos de bronquitis, laringitis y enfisemas pulmonares.
    • Actúa como desinflamatorio: esta herbácea es utilizada para aliviar el dolor de muelas, de oídos e incluso de diferentes articulaciones. Puede utilizarse en caso de tener fuertes contracturas o tortícolis.

    El orégano es una planta medicinal muy versátil que posee múltiples beneficios en la salud de los seres humanos. De hecho, según estudios por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que cerca del 80% de la población mundial utiliza extractos vegetales o compuestos activos del orégano para los cuidados primarios de salud.

    Cómo tomar orégano como planta medicinal

    Ya hemos conocido en los apartados anteriores las características, las propiedades y beneficios del orégano pero, ¿sabes cómo tomarlo? El orégano puede administrarse de las siguientes formas:

  • Infusión de orégano: preparar infusión o té de orégano es muy sencillo, solo debes poner a hervir agua y colocar en ella un puñado de hojas de orégano limpias, estas pueden estar secas o frescas. Luego de mantener el hervor durante unos minutos, se deja reposar, se cuela y se sirve. Aquí encontrarás hojas de orégano.
  • Condimento en las comidas: el orégano es utilizado comúnmente en las comidas, ya que es un ingrediente adicional que le da un sabor y aroma característico y diferente. Entre estos se destacan las pizzas, las salsas y los aderezos. Cabe destacar que el secado de las hojas para su utilización como condimento, afecta a la calidad y distribución de compuestos volátiles.
  • Aceite esencial de orégano: los aceites esenciales a base de orégano son bebibles y suelen administrarse a través de gotas. Debido al alto contenido de fenol se debe tener precaución al difundir o inhalar, por lo tanto solo se necesitan una o dos gotas. No se recomienda su utilización tópica debido a que puede causar irritación, si quiere administrarse de esta forma deberá ser diluido. Aquí puedes comprar aceite esencial de orégano.
  • Cápsulas de orégano: las cápsulas son administradas vía oral y pueden conseguirse en farmacias y otros comercios. La dosis sugerida deberá consultarse con un médico especialista.

 

Efectos secundarios del orégano

Si bien los efectos secundarios que produce el orégano son mínimos, en el caso de administrarse un aceite esencial vía tópica, este puede provocar una fuerte irritación en la piel. Por esta razón, recomendamos que antes de aplicarlo se diluya, por ejemplo, con aceite de coco, aceite de oliva o aceite de almendras, para evitar problemas posteriores.

Contraindicaciones del orégano

Por lo general, la utilización de aceites esenciales no está recomendada en los siguientes casos:

  • Niños menores de 12 años, exceptuando ciertos casos, por lo que siempre hay que consultar con el médico primero.
  • Mujeres embarazadas y en período de lactancia.
  • Personas bajo un tratamiento médico de cualquier tipo, deben consultar a su médico de confianza antes de utilizar aceites esenciales para saber si habría o no inconvenientes que afecten al tratamiento.
  • El orégano puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles a alguno de los componentes de esta planta medicinal y aromática.

Ahora que ya conoces las propiedades del orégano, sus beneficios y contraindicaciones, puede que te animes a tener esta planta medicinal en casa e incluso a cultivarla. Aquí te explicamos todo sobre Plantar orégano: cuándo y cómo hacerlo y la Planta de orégano: cuidados.

ecologiaverde

viernes, 2 de agosto de 2024

Tofu (queso de soya)

 

 

 



Ingredientes

-1 litro de leche de soya.

-2 cucharadas de jugo de limón.

Preparación

Agregue el jugo de limón a la leche. Retire la por-

ción coagulada. Elimine el exceso de agua.


cocinafacil

 

jueves, 18 de julio de 2024

Propiedades del romero

 

 


 

El romero es una de las plantas aromáticas más populares en la zona mediterránea, pues este arbusto no solo se usa como ingrediente en gran cantidad de platos, sino que tiene además un buen número de propiedades medicinales beneficiosas para el organismo. Por ello, cada vez más personas optan por integrarlo en su alimentación habitual, así como usarlo para tratamientos específicos, usándolo en distintos formatos.

Si quieres aprender más acerca de los beneficios del romero, sigue leyéndonos en este artículo de EcologíaVerde en el que hablamos sobre las propiedades del romero, para qué sirve y cómo prepararlo para su uso interno y externo, así como acerca de sus contraindicaciones y efectos secundarios.

 

Como hemos dicho, la planta del romero es muy apreciada, además de por sus usos ornamentales y culinarios, por la gran cantidad de propiedades medicinales que sus principios activos le otorgan. Los principios activos del romero son:

  • Aceite esencial con borneol, alcanfor, pineno, canfeno y cineol.
  • Ácido rosmarínico.
  • Rosmaricina.
  • Flavonoides.
  • Taninos.
  • Ácido ursólico.
  • Rosmanol.

Gracias a estos principios activos, entonces, ¿qué propiedades tiene el romero? Estas son las principales propiedades del romero:

  • Tónicas estimulantes.
  • Antiinflamatorias.
  • Carminativas.
  • Antioxidantes.
  • Bactericidas.
  • Fungicida.
  • Antisépticas.
  • Cicatrizante.
  • Digestivas.
  • Antiespasmódicas.
  • Aperitivas.
  • Coleréticas.
  • Colagogas.
  • Hepatoprotectoras.
  • Emenagogas.
  • Astringente.
  • Expectorante.
  •  

    Para qué sirve el romero

    Debido a esta gran cantidad de propiedades farmacológicas del romero, sus usos son múltiples para mejorar multitud de aspectos de la salud y del bienestar. ¿Cuáles son los beneficios del romero?

    Aquí hablamos sobre los 10 beneficios del romero que quizás no conocías:

  • Actúa como digestivo gracias a sus propiedades carminativas, disminuyendo la aparición de gases y flatulencias al hacer la digestión.
  • Ayuda a disminuir la retención de líquidos al actuar como diurético.
  • Puede actuar como antibiótico natural gracias a sus propiedades medicinales.
  • Se utiliza a menudo en tratamientos rejuvenecedores de la piel gracias a sus propiedades antioxidantes.
  • Ayuda también a tratar lesiones o afecciones cutáneas y a mantener la piel limpia por su capacidad antiséptica, bactericida, fungicida y cicatrizante.
  • Su efecto antiinflamatorio ayuda a reducir dolores articulares y de cabeza, como los producidos por la artritis o la cefalea.
  • Es común la aplicación de romero para la caída del cabello, ya que mejora la salud del mismo y del cuero cabelludo.
  • ¿Sabías que también es muy bueno para mejorar la memoria
  • (ecologíaverde)

Tortitas de chocolate, plátano y avena


 



 

Para dos personas, necesitamos dos plátanos maduros, dos huevos, 25 gramos de harina de avena o copos de avena triturados, una cucharada de cacao puro  en polvo sin azúcar y una pizca de bicarbonato de sodio.

También podemos añadir canela molida, esencia de vainilla o ralladura de naranja si buscamos dar otro sabor a nuestras tortitas, siempre evitando el agregado de azúcar .

Comenzamos pelando los plátanos, quitando los filamentos y cortando en trozos para después colocar en un recipiente alto o en una jarra, añadir los huevos y batir un poco con el tenedor.

Incorporamos en este momento el cacao puro en polvo, la harina de avena y la pizca de bicarbonato así como también, la esencia de vainilla, canela o las especias o saborizantes que deseamos utilizar.

 

Batimos con una batidora o trituramos con un procesador hasta que logremos una mezcla sin grumos y posteriormente, en una sartén antiadherente o plancha  engrasada ligeramente y caliente, echamos porciones formando círculos para lograr nuestras tortitas.

Cuando salgan en nuestras tortitas unas cuantas burbujas, volteamos para terminar de cocinar del otro lado, y servimos frías o templadas con fruta frescas, queso fresco batido, mantequilla de cacahuete sin azúcar o los  ingredientes que más nos apetezcan.

Vitonica

viernes, 21 de junio de 2024

GALLETAS DE AVENA Y PLÁTANO

 

 


 

Ingredientes para 4 personas:

  • 200g de copos de avena
  • 2 plátanos
  • 1 cucharada de canela

COMO HACER LAS GALLETAS DE AVENA Y PLÁTANO VEGANAS

  1. Para comenzar, en un plato, colocamos lo plátanos pelados y los trituramos con un tenedor hasta obtener una especie de puré.
  2. A continuación, en un bol amplio, ponemos la avena, la canela y añadimos el puré de plátano que acabamos de preparar. Mezclamos todo bien hasta obtener una masa bastante densa.
  3. Hecho esto, damos forma a nuestras galletas de avena y plátano. Cogemos un poquito de masa y con las manos, hacemos unas bolitas y las damos la forma que queramos.
  4. Cuando hayamos acabado con toda la masa, las colocamos las galletas en una bandeja de horno forrada con papel vegetal y las introducimos al horno, previamente calentado a 200ºC. Dejamos que se cocinen durante alrededor de unos 15 minutos hasta que estén doraditas. Pasado ese tiempo sacamos la bandeja del horno, dejamos que se enfríen las galletas de avena y plátano… ¡y listas para comer!

 cocinacaserayfacil