jueves, 28 de noviembre de 2019

Los neuroalimentos que protegen el cerebro contra las enfermedades

Neuroalimentos, o brain food, son algunos de los términos que usamos desde la neurociencia para hablar de los alimentos que la ciencia ha demostrado que sirven para proteger el cerebro contra enfermedades, potencian el desarrollo y permiten un funcionamiento óptimo.
Cada año conocemos más y más datos acerca de cómo la nutrición tiene una repercusión directa en el desarrollo, funcionamiento y envejecimiento de nuestro cerebro. Y la mejor noticia es que hoy sabemos que cuidarlo está en nosotros, en nuestras decisiones del día a día y que hay muchas cosas que podemos hacer para desarrollar y conservar un cerebro sano y fuerte toda la vida.

La ciencia que estudia el desarrollo y funcionamiento del cerebro nos ha revelado datos sorprendentes de la relación cerebro - alimentación. Primero sabemos que el 25 por ciento de lo que comemos se metaboliza en el cerebro y que se transforma en energía que le permite la creación de nuevas neuronas así como la conexión de una neurona con otra. Además se ha comprobado que el cerebro utiliza energía para comunicarse y que toda esa energía-alimento que ingerimos y que consume nuestros cerebro es la que nos permite poner atención, tener mayor y mejor memoria y un estado de ánimo más estable, alegre y positivo y además de más energía.

Por otro lado sabemos que una nutrición poco neurosaludable puede volvernos vulnerables y proclives a presentar trastornos del estado de ánimo, problemas de aprendizaje, trastornos depresivos o de ansiedad, problemas del sueño, trastornos demenciales y pueden afectar nuestra capacidad de concentrarnos y acelerar nuestro envejecimiento cerebral.
Así, la ciencia nos enseña que los beneficios de los alimentos neurosaludables son mayores cuanto antes comencemos a consumirlos. En este sentido, el envejecimiento cerebral y las demencias pueden relacionarse con hábitos nutricionales que vienen desde la infancia. Por esta misma razón, es bueno empezar a prevenir.

La nutrición es uno de los pilares más importantes para cuidar y potenciar la salud cerebral. El niño que aprende desde sus primeros años de vida a alimentarse de una manera saludable para su cerebro, podrá́ disfrutar de sus habilidades cognitivas y emocionales, pero además proteger su cerebro contra enfermedades neurodegenerativas hereditarias.
Cabe la aclaración de que la neuroalimentación no es lo mismo que la nutrición. Ya que sabemos que todos los niños necesitan de todas las fuentes alimenticias y para esto contamos con profesionales en el ámbito de nutrición. Pero desde la óptica de la neuroalimentación, les quiero recomendar algunos alimentos que debemos tener en casa, siempre pensando en el cerebro de nuestros hijos.

*El Omega 3 es un alimento que no puede faltar en nuestra dieta, especialmente el pescado azul como el salmón, atún y sardinas. Pero además lo podemos encontrar en las semillas de Chía y la palta. Este gran alimento beneficia la concentración, la velocidad en la que procesamos la información, el aprendizaje y la memoria además de contribuir al desarrollo de un estado de ánimo más saludable.

*El huevo, de cualquier forma, huevo duro frito, revuelto, en tarta y hasta en forma de tortilla. El huevo es un alimento muy saludable para los niños porque aporta proteína. Para el cerebro, lo que más importante es la yema porque nos aporta colina que potencia el desarrollo de la memoria. Lo ideal es mezclarlo con un hidrato de carbono integral como el pan integral para potenciar su acción.

*Las frutas, de todo color y sabor. La fructuosa es considerada la mejor fuente de glucosa y el cerebro necesita muchísima glucosa. Entonces, a amigarse con las frutas a la hora del desayuno y las meriendas y como postres después del almuerzo y la cena es la mejor fuente de energía que necesita el cerebro de los niños. Las frutas son nuestro mejor aliado como neuroprotectores, protegen las neuronas del envejecimiento pero además ayudan a sintetizar

*Las nueces y frutos secos, un gran snack para grandes y chicos. Para mayores de 3 años según la Academia de Pediatría las nueces sólidas, sin embargo antes, siempre bajo aprobación del pediatra, las podemos incorporar como manteca, mantequilla de maní, de almendras, etc. Son alimentos neuroprotectores que además favorecer el buen funcionamiento de nuestras capacidades cognitivas permiten tener un pensamiento más ágil, mejor razonamiento, memoria y rendimiento intelectual.
tn.com

martes, 26 de noviembre de 2019

Mermelada de frutas y semillas de chía

Ingredientes:
- 2 tazas de la fruta de su preferencia (300 g)
- 1 cucharada de semillas de chía (15 g)
- 5 cucharadas de miel de abeja, u otro edulcorante (125 g)
- Agua

Preparación:
Para comenzar, en una olla colocar la fruta con agua y cocinar durante 10 minutos a fuego bajo. Añadir la fruta en un recipiente y triturar con un tenedor.
Luego, agregar la chía y la miel o el edulcorante escogido. Cocinar durante otros dos minutos y rectificar el dulce. Si la textura no es la deseada se puede agregar un poco de agua y listo.
wapa

sábado, 23 de noviembre de 2019

Lo que los antiguos egipcios dijeron sobre el pan que comemos

El Antiguo Egipto sigue despertando mucho interés en la civilización actual, tanto es así que los niños en los museos, generalmente, lo primero que quieren visitar es las tumbas y los sarcófagos. Quizá son los misterios y enigmas de sus faraones, su religión con cientos de dioses, las pirámides... todo en ellos tiene un aura diferente, hecho de otro tiempo, que llama la atención del hombre actual.

Lo que quizá no sabemos es cuánto nos han influido también en lo referente a nuestra alimentación. Hoy, alrededor de una de cada cinco calorías que consumimos provienen del trigo (¿eres de los que no pueden comer sin pan?), y lo más curioso es que la mayoría de las especies de este trigo tienen un origen híbrido. En algunos casos, su material genético probablemente se intercambió entre distintas especies con los primeros agricultores, en otros, simplemente los agricultores modernos han hecho cruces entre especies para introducir variaciones genéticas que sirvan para, por ejemplo, resistir a enfermedades.

La alimentación en el Antiguo Egipto se conoce por los textos grabados en las paredes de templos y tumbas, que dejaron testimonios de los hábitos. Abundaba la producción de cebollas, ajos, pepinos, lechugas, garbanzos o lentejas. Usaban también especias como el cilantro y el comino, aunque diferían de nosotros en que apenas tomaban carne de ternera. Sin embargo, los alimentos básicos eran el pan (había más de una veintena de tipos diferentes) y la cerveza, elaborada con cebada. El primero, junto con el aceite y el vino, fueron los primitivos alimentos procesados en la historia de la humanidad, puesto que los cereales por sí solos no pueden ser adecuadamente digeridos por el aparato digestivo humano. Sin embargo, al procesarse, se convirtió en un alimento básico porque aporta carbohidratos.

Las condiciones para cultivar el cereal en el Nilo eran muy favorables debido a las crecidas periódicas. De hecho, el trigo se cultivó por primera vez en la región de la Media Luna Fértil de Oriente Medio, donde todavía hay poblaciones de trigo emmer, una especie con la que es muy difícil separar el grano de la paja. Era el más común en el Egipto de los faraones, quizá porque se adaptaba al clima local muy bien, o quizá se trató más bien de una cuestión de preferencia cultural o por el sabor. "En realidad nosotros no solemos tomar pan hecho con este tipo", indica Scott. "Preparé una muestra porque tenía curiosidad, el sabor es muy dulce", añade.

Lo curioso es que el cultivo de trigo nos sirve para entender cómo las culturas fueron expandiéndose. Por ejemplo, como señala Scott: "De los trigos emmer cultivados con datos genéticos comparables disponibles, el egipcio era muy similar al emmer moderno cultivado en Turquía, Omán e India. Esto sugiere una conexión genética entre las primeras expansiones hacia el este y hacia el sur".

Quizá, casualmente o deliberadamente, los humanos han cambiado las plantas del cultivo. El de emmer, por ejemplo, ha virado hacia otros que son más fáciles de procesar. Como dice Scott: "A medida que mejoren las tecnologías genéticas los científicos esperamos que eso pueda ayudar a la mejora del trigo y también a satisfacer las crecientes demandas mundiales".
El confidencial

Salami vegano

Ingredientes:
2 unidades
1. soja texturizada
2. maizena
3. agua caliente
4. caldo vegetal
5. pan rallado
6. salsa de soja
7. ajo
8. cebolla pequeña
9. comino
10. orégano
11. perejil seco o fresco bien picado
12. sal
13. pimienta
14. pimentón
15. nuez moscada
16. aceite de oliva

Preparación:
Diluye el cubito de caldo en el agua caliente y rehidrata la soja con ello durante unos 10-15 minutos.
Mientras se rehidrata la soja picar muy fino la cebolla y sofreír hasta que se transparente un poco. En este momento añadimos el diente de ajo bien machacado con una pizca de sal y pimienta. Reservar.
Cuando tengas la soja hidratada la dejas en un colador para que suelte el exceso de caldo.
En un cuenco mezclamos todos los ingredientes menos la maizena que se añade justo al final con la levadura en polvo.
Va a salir una mezcla bastante pegajosa pero manejable que se va a separar en dos partes.
En papel film después de darle la forma de un rulo lo enrollamos bien apretado y cerrando los dos extremos retorcer como un caramelo hacemos un nudo en cada lado. Para asegurar que no se sale la mezcla mientras la cocción volver a repetir el proceso.
Después de tener bien enrollados los dos rulos los cocemos al vapor durante 40 minutos aproximadamente. Después de ese tiempo los dejamos templar y luego los guardamos en la nevera mínimo una hora antes de cortar.
(cookpad.com)

lunes, 18 de noviembre de 2019

5 beneficios del perejil

Es indudable que nuestra alimentación influye en nuestra salud, por lo que comer de forma nutritiva es un hábito vital para afrontar la rutina, así como prevenir enfermedades.
Uno de los alimentos que puede ayudarte a complementar tu nutrición es el perejil. Y estos 5 beneficios a la salud asociados a él, quizás te convenzan de utilizarlo más a menudo.

1. Lucha contra la fatiga
El perejil es muy rico en hierro, por lo que se aconseja mucho a pacientes que sufren de anemia.
Con tomar dos cucharadas de perejil absorberías el 2% de la cantidad de hierro que deberías consumir diariamente. Básicamente, una pizca de perejil nunca cae mal.

2. Previene los cálculos renales
Hay evidencia que sugiere que el perejil ayuda a tener funciones renales saludables. Un estudio científico halló que la ingesta de hojas y raíces de perejil es capaz de reducir los depósitos de oxalato de calcio en los animales. Estos depósitos suelen complicar la función renal.

3. Combate el cáncer
El perejil tiene poderosas propiedades anticancerígenas que le permiten combatir el cáncer de 3 maneras distintas: elimina los radicales libres sin dañar las células, protege el ADN del daño que genera el cáncer u otras enfermedades, e inhibe la migración de células cancerosas en el cuerpo.

4. Previene y trata la diabetes
El perejil es un alimento muy rico en un componente conocido como mirecetina. Este es un nutriente natural capaz de combatir esta enfermedad, dado que reduce la posibilidad de sufrir diabetes tipo 2 en un 26%.

5. Optimiza la nutrición
El perejil tiene tanto vitamina K como vitamina C. La primera contribuye mucho a la salud de los huesos, mientras que la vitamina C hace del perejil un buen refuerzo inmunitario.
Esta planta también una buena fuente de betacaroteno, un antioxidante que nos protege del daño de los radicales libres y que previene los efectos del envejecimiento.

Estos beneficios asociados al consumo de perejil lo convierten en un alimento con un aroma delicioso, y recomendado para integrar a tu dieta de forma activa y frecuente.

Fuente: as.com

sábado, 16 de noviembre de 2019

Pudín de chocolate y chía

Ingredientes:
- 2 vasos de leche de almendra o coco (400 ml)
- 6 dátiles
- 1 taza de semillas de chía (120 g)
- ⅓ taza de cacao en polvo (50 g)
- ¼ taza de mantequilla (50 g)
- 1 cucharada de extracto de vainilla (15 ml)
- 1 cucharada de miel (opcional) (25 g)

Preparación:
El primero paso es mezclar las semillas de chía con la leche. Luego, agregar la mantequilla, los dátiles, el cacao en polvo, la vainilla y la miel, y combinar obtener una mezcla homogénea.
Acto seguido, refrigerar durante cuatro horas y listo. Solo recuerda que antes de servirlo se tritura para lograr una textura suave y cremosa.
(wapa)

Tarta Donna Rosa Sin harina, sin azúcar, sin mantequilla!!

Ingredientes:

Para cocinar base (tortas):
+ 50 gr nueces de anacardo (avellana, nuez),
+ 4 claras de huevo,
+ 1,5 cucharadas de maicena,
+ Miel al gusto.
Para la crema:
+ 250 ml de leche,
+ 3-4 yemas de huevo,
+ 1 cucharada de maicena,
+ Edulcorante al gusto,
+ 1,5 cucharadas (30 gramos) de yogur griego,
+ 25 g de nueces,
+ 1 cucharada maicena,
+ Edulcorante al gusto.

Fabricación de tortas
1. Picar las nueces de anacardo (u otros frutos secos).
2. Batir las claras a punto de picos duros, añadiendo poco a poco la miel (la miel debe ser un líquido).
3. Mezclar las claras con maicena y nueces con cuidado hasta que esté bien mezclado.
4. Ponemos sobre una bandeja para hornear en forma de círculo – 3 tortas. Usa el papel para hornear o silicona para la bandeja.
5. Hornear a 150 ° C en un horno durante 15 minutos, a continuación, reducir la temperatura a 100 ° C y dejar secar en el horno durante 1,5 horas. Debe obtener las tortas crujientes.
6. Dejar enfriar las tortas a temperatura ambiente.
La crema
1. Batir con una batidora todos los ingredientes de la crema. Poner a fuego lento y mezclar hasta que la mezcla esté espesa.
2. Dejar enfriar la crema a temperatura ambiente y después meter a la nevera para que se enfríe más.
Hacemos la tarta
1. Añadir a la crema enfriada el yogur y batirlo bien.
2. Picar las nueces.
3. Poner en cada torta la crema y las nueces y ponemos las tortas una encima de la otra.
4. Ponemos la crema encima y por los lados de la tarta y la decoramos con las nueces.
5. Meter la tarta en la nevera para toda la noche.
(womensinterest.com)

miércoles, 13 de noviembre de 2019

McDonald’s lanzó su primera “hamburguesa vegetal”

La cadena de comida rápida se sumó a la tendencia de la comida vegana y vegetariana y creó una hamburguesa hecha solo de vegetales, pero que tiene gusto similar a la carne. Solo está disponible en algunas ciudades de Canadá, pero cientos de fanáticos estadounidenses viajan a los 28 restaurantes seleccionados para probarla.
Los movimientos vegetarianos y veganos están tomando un lugar importante en la sociedad y las grandes marcas tratan de sacar el máximo provecho de este nuevo nicho. 

Por eso, McDonald’s decidió lanzar al mercado su primera hamburguesa hecha de vegetales, pero que luce y tiene gusto a una de carne regular. Ya lo ha hecho KFC y también su competidor Burger King, que ofrece su clásico Whopper 100% vegetal.  
El nuevo plato se llama P.L.T, por "Plantas, lechuga y tomate”. Tiene un pan de sésamo, pepinos, lechuga, una salsa símil mayonesa, ketchup, mostaza y queso cheddar. También se le puede agregar pancita, pero pagándolo aparte. 
La carne “falsa” la crea el laboratorio Beyond Meat, que trabaja para las cadenas Carl’s Jr. y KFC. 
Pero no está disponible para todo el mundo, sino para solo 28 restaurantes cercanos a Ontario, Canadá. Este lanzamiento es un test de producto, ya que la compañía evaluará si es o no rentable. 

Por supuesto, hay diferencias nutricionales. La hamburguesa vegana tiene 460 calorías, 17 gramos de proteína, 25 gramos de grasa, 42 gramos de carbohidratos. Un Big Mac tiene 520 calorías y 28 gramos de grasa. Una hamburguesa de queso tiene 290 calorías y 11 gramos de grasa, según Forbes. 
La vicepresidente de estrategias globales de menú de la compañía, Ann Wahlgren, se expresó sobre este nuevo plato: “Durante esta prueba, estamos emocionados de escuchar lo que a los clientes les gustó más de P.L.T. para ayudar a nuestros mercados globales a entender lo que es mejor para sus clientes. Esta prueba nos permitirá aprender más sobre las implicaciones reales de servir el P.L.T., incluyendo la demanda de los clientes y el impacto en las operaciones de los restaurantes”.

Debido a esta nueva incorporación, las acciones de Beyond Meat subieron un 12%, sumando ya un crecimiento del 517% desde mayo de este año.
Cientos de fanáticos de la cadena estadounidenses viajaron hasta Canadá para probar este producto, que estará disponible por solo 12 semanas. 
urgente24

Pastelitos de semillas de chía

Ingredientes:
- 4 tazas de semillas de chía tostadas (unos 500 g)
- ¾ taza de azúcar (150 g)
- 1 sobre de levadura en polvo (30 g)
- 1 cucharada de aceite de oliva (15 ml)
- Azúcar para espolvorear

Preparación:
Para iniciar, en un bol se baten las yemas con el azúcar, la chía, el aceite y la levadura hasta obtener una mezcla consistente y homogénea.
Luego, con la masa se elaboran círculos del tamaño de una nuez, que luego aplastaremos sobre una superficie impregnada con azúcar para espolvorear.
Posteriormente, se colocan en una bandeja engrasada con aceite y se llevan al horno durante 20 minutos, a una temperatura de 170 °C. La parte espolvoreada con azúcar debe colocarse hacia arriba y listo. Servir cuando estén frías.(wapa)

sábado, 9 de noviembre de 2019

pan de plátano

Para tu pan de plátano necesitas:
1 1/2 taza de harina integral
1 cucharada de polvo para hornear
1/4 de cucharadita de sal
1/2 taza de avena instantánea
1/2 taza de mantequilla
3/4 de taza de azúcar morena
2 huevos
2 1/3 de tazas de plátano maduro aplastado
1 taza de nuez picada
1 L de helado de vainilla

Paso a paso:
Combina la harina con el polvo para hornear, la sal y la avena.
Reserva un momento.
En otro recipiente, acrema la mantequilla con el azúcar morena.
Agrega uno a uno los huevos y el plátano; bate hasta integrar bien.
Une ambas preparaciones.
Envuelve la mitad de la nuez en ella y vierte la mezcla a un molde para panqué previamente engrasado y enharinado.
Espolvorea encima la nuez restante.
Hornea a 175 ºC por 50 minutos o hasta que al insertar un palillo, salga limpio.
Enfría ligeramente el panqué.
Desmóldalo y permite que enfríe sobre una rejilla.
Sírvelo acompañando con el helado de vainilla.
informe21

jueves, 7 de noviembre de 2019

Tipos de arroz: en qué se diferencian y cuál es el mejor

El arroz es uno de esos alimentos que levanta pasiones. No solo es un cereal nutritivo y uno de los más versátiles desde el punto de vista culinario (existen infinitas recetas con arroz), sino que además es el ingrediente fundamental de la paella (o mejor dicho, del arroz hecho en paella), que es uno de los iconos de la gastronomía española (no te pierdas «Paella power», el gran libro de los arroces del chef Rodrigo de la Calle). Por no hablar de que para la mitad de la población mundial supone la principal fuente de energía de su alimentación.

Existen diferentes tipos de arroz. Pero el arroz integral es el más aconsejable porque conserva su grano entero, de ahí su mayor interés nutricional, según explica Adriana Oroz, dietista-nutricionista de la clínica Alimmenta. «Esto quiere decir que el grano contiene: el salvado, donde se encuentra presente la fibra, las vitaminas, los minerales, los antioxidantes y ciertos fitoquímicos; el endoespermo, donde están las proteínas, los hidratos de carbono complejos, algunos minerales y vitaminas y, por último, el germen, que además de más antioxidantes y fitoquímicos, aporta grasa», detalla Oroz.
Otras variedades de arroz que mantienen su grano entero son el arroz negro, el arroz salvaje y el arroz rojo. Sobre su color, la dietista-nutricionista de Alimmenta aclara que se debe a que mantiene su cáscara intacta porque no se somete a ningún refinamiento y eso hace que, según destaca, también resulten cereales más interesantes a nivel nutricional.
En cambio, el arroz blanco o basmati solo mantiene la parte del endospermo, por lo que su calidad nutricional es más baja. «La diferencia entre las variedades de arroz reside únicamente en su calidad y composición nutricional, no en las calorías, ya que a nivel calórico no existen muchas diferencias entre unos y otros», afirma.

¿Cuál es el tipo de arroz mejor para la salud?
Aclara Adriana Oroz que lo más aconsejable para la población general es consumir el arroz en su versión integral por su mayor riqueza de nutrientes. Además, su mayor contenido en fibra sacia más y ayuda a regular mejor los niveles de azúcar en sangre por lo que, según añade, resulta interesante para controlar ciertas alteraciones cardiovasculares (diabetes, resistencia a la insulina, sobrepeso...). Eso sí, la experta de Alimmenta aclara que para algunas personas que tengan ciertas patologías digestivas que les lleve a tolerar peor la fibra, es recomendable que consuman arroz blanco en lugar de integral.

Cómo combinar mejor el arroz
Para que la comida resulte completa nutricionalmente la dietista-nutricionista recomienda combinar el arroz, que es fuente de hidratos de carbono, con un acompañamiento o ración vegetal en forma de ensalada o verduras cocinadas (wok, al horno, guisadas...) y con una ración de proteínas de buena calidad, como legumbres, huevo, frutos secos, pescado o carne.
«Si hablamos de plato único, lo ideal sería que la mitad del plato esté compuesto por vegetales (crudos o cocinados), un cuarto de proteína y otro cuarto restante con carbohidratos, que en este caso sería el arroz», propone Oroz. Esta distribución, según explica, se conoce como el «método del plato» y es una herramienta práctica a la hora de repartir los alimentos en el plato para que resulten completo, saludable y suficiente.
En el caso de que se consuma el arroz como «paella» recomienda combinarlo como plato único y principal con un primer plato o entrante de ensalada o verdura.
Su consejo al consumir arroz es combinarlo de esta manera y, en general, fomentar más platos como «verduras con arroz» y no tanto «arroz con verduras».

El falso mito: ¿engorda si lo como por la noche?
La premisa es clara y, tal como comentó igualmente pero en torno la pasta la dietista-nutricionista Mariana Álvarez, Adriana Oroz afirma que ningún alimento como tal engorda, se consuma a la hora que se consuma (mañana, mediodía o noche). «Lo que determina la subida de peso es un exceso calórico total no ajustado a las necesidades reales de una persona», aclara Oroz. No obstante, la experta aclara que, lógicamente, no es lo mismo añadir un puñado de arroz a la ensalada o combinarlo con unas verduras al wok, que hacer un plato único y grande de arroz con tomate frito por la noche. «No es el alimento, sino tal vez la cantidad en la que se consuma lo que puede influir en el aporte calórico total», aclara.

Es mucho o poco el arroz que como?
La ración puede ser variable, pues hay que tener en cuenta las necesidades individuales. Pero para hacernos una idea Adriana Oroz pone un ejemplo: si tenemos ne cuenta la proporción de un plato (1/4) en el marco del «método del plato», una ración moderada podría ser de entre 50-60 gramos en crudo dentro de una alimentación equilibrada.
La experta señala que el arroz es un cereal que se recomienda consumir dentro de una alimentación variada, puesto que la variedad siempre enriquece nutricionalmente y emocionalmente. Así, no es que sea malo comer arroz cada día, pues es un cereal interesante (sobre todo el integral), pero si se varía, mucho mejor.
(abc)

Reducir brecha tecnológica será clave para una nueva agricultura en América

Reducir las brechas tecnológicas y sociales en Latinoamérica y el Caribe será un punto clave para la transformación del sector agrícola de la región hacia uno más productivo y sustentable, opinaron este miércoles expertos en el tema.
A esta conclusión llegaron los participantes del foro "Oportunidades para la inclusión rural en la era digital", que se llevó a cabo durante la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2019, organizada en Costa Rica por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Datos del Instituto señalan que en Latinoamérica y el Caribe hay unas 59 millones de personas pobres en zonas rurales, que equivale al 46 % de la población de esas áreas.

El director general del IICA, Manuel Otero, manifestó que "estamos llegando a un momento en la sociedad del conocimiento en que tenemos la posibilidad estar conectados todo el tiempo" y en el que poco a poco se eliminan los "límites rígidos de lo urbano y lo rural" en cuanto a conectividad.
"Hay que hacer inversiones fuertes para que los productores puedan estar conectados y tomar decisiones en tiempo real. Con las nuevas tecnologías y la visibilización de las mujeres y los jóvenes estamos en condiciones de emprender una revolución en nuestras zonas rurales. Es el momento de capitalizar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías", afirmó.
Según Otero, la capacitación y un mayor uso de las tecnologías de información y comunicación en las cadenas productivas agropecuarias "son fundamentales" y permitirá en un futuro que "en lugar de estar preocupados del éxodo, se creará una atracción fuerte hacia las zonas rurales donde habrá una nueva agricultura".

La gerente general del Sector Público de Microsoft para Latinoamérica, Anayda Frisneda, dijo en el foro que la agricultura se puede beneficiar y mejorar su productividad mediante el uso de la nube y de inteligencia artificial, "sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura".
Citó como ejemplos de herramientas tecnológicas los censores que capturan información para la toma de decisiones en tiempo real y algoritmos de inteligencia artificial.
Estos se pueden aplicar en agricultura de precisión, cultivo inteligente, predicciones de producción, vigilancia con drones, planificación y almacenamiento de cosechas, analítica, entre otros, comentó Frisneda.
"Cuando pensamos en inteligencia artificial lo vemos como algo lejano, pero ya está presente y es parte de las soluciones que aplica la región", aseguró la representante de Microsoft.
Frisneda señaló que el 30 % de las soluciones de transformación digital ya usan inteligencia artificial y que los Gobiernos están comenzando a entender de la importancia de este asunto, en países como Costa Rica y Colombia, donde están trabajando en una agenda de transformación digital.
La representante de Microsoft dijo que en la región hay brechas sociales, de empleo, de género y de tecnología.
El secretario de agricultura de México, Víctor Villalobos, destacó la importancia de que los productores tengan acceso a las nuevas tecnologías, pero advirtió que ello, por sí solo, no va a resolver los problemas de las zonas rurales, por lo que hay que trabajar en conjunto otras áreas prioritarias para reducir la pobreza y la desigualdad.

El ministro de agricultura de República Dominicana, Osmar Benítez, citó como ejemplo el programa de su país "República Digital" para disminuir la brecha digital en zonas urbanas y rurales, lo que beneficiará a los productores agrícolas.
La Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas terminará el jueves luego de tres días de reuniones.
EFE

lunes, 4 de noviembre de 2019

Sopa de cebada vegetariana

Ingredientes:
Cebada perlada – 200 g (en tiendas de dietética y online)
Cebolla – ½ unidad
Nabos – 3 unidades
Dientes de ajo – 2 unidades
Aceite de girasol – 2 cucharadas
Apio – 2 tallos
Zanahorias – 1 unidad
Champiñones de lata laminados – 200 g
Caldo de verduras – 900 ml
Hojas de laurel – 2 unidades
Curry– ½ cucharadita
Zumo de limón – El de medio limón
Sal –al gusto
Popurrí de pimientas –al gusto
Perejil – varias ramitas

Preparación:
1. Lavar la zanahoria, los nabos y los tallos de apio. Cortar en trocitos.
Pelar la cebolla y los ajos. Picar la cebolla y cortar los ajos en trocitos medianos
.Agrega aceite de girasol a una cacerola.
Saltear la cebolla durante tres o cuatro minutos. A continuación agrega los ajos y sofríe dos minutos más.
Añade el apio y las zanahorias. Saltea durante cinco minutos a fuego medio.
Incorpora los trocitos de nabo, y el caldo de verduras. Cocer a fuego lento durante 50 minutos. Tapando la cacerola (pero no por completo).
Cada 20 minutos remover.
Transcurrido los 50 minutos probar el caldo, sazonar con curry sal, y el popurrí de pimientas.
Añadir los champiñones laminados bien escurridos.
Incorpora las ramitas de perejil enteras y el zumo de limón.
Dejar reposar durante 5 minutos.
Retirar las ramitas de perejil, y servir.
(periodista digital)

Crema de coliflor

Ingredientes:
Coliflor – 600 g
Leche – 500 ml
Harina – 3 cucharadas rasas
Mantequilla – 2 cucharadas
Sal – al gusto

Preparación:
1. Corta la coliflor y pones en un escurridor, deja caer el agua para eliminar posibles restos de tierra. Escurre.
2. Si prefieres hacer la receta más rápido usaremos la olla exprés. Si optas por la cocción tradicional pues usamos una cazuela u olla.
Para hacerlo en la olla exprés, añadimos la coliflor a la olla cubrimos hasta un poco más de la mitad con agua y añadimos un poco de sal. Programar 7 minutos.
Si la cueces en una olla convencional, se cubre hasta arriba de agua, sazona con sal y se cuece  20 o 25 minutos, (hasta que esté tierna).
Transcurrido el tiempo de cocción, aprovechamos el agua de la cocción. La colamos y dejamos enfriar.
Mezclar el caldo de la cocción que nos haya quedado, con la leche y agua hasta que nos quede alrededor de 1 litro de líquido.
En un cazo añadir la mantequilla y las cucharadas de harina. Remover con una cuchara hasta que se integren.
Agregar entonces el caldo poco a poco sin dejar de remover.
Dejar que hierva y luego apagar el fuego.
Reservar un poco de coliflor para adornar, el resto se agrega al caldo anterior.
Triturar con la batidora de mano hasta obtener una crema homogénea. Rectificar el punto de sal.
(periodista digital)

viernes, 1 de noviembre de 2019

Tendencias Ni vegano ni omnívoro: por qué para ayudar al planeta hay que comer como un “climatarian”

Cada vez, son más los consumidores a nivel mundial que deciden incorporar estilos de vida más saludables y más amables para el medioambiente. Y es que la conciencia ambiental es algo que se da sobre todo en las nuevas generaciones, ya que tienen un mayor entendimiento y comprensión sobre el impacto de los seres humanos sobre el ecosistema. Especialmente el impacto negativo.

Para reducir el impacto y las acciones negativas del ser humano, hay personas que eligen ser vegetarianas o veganas. Según una encuesta realizada en los Estados Unidos, existen alrededor de dos millones de vegetarianos -definidos como alguien que nunca consume carne de res, pescado, comida de mar ni aves de corral- cuyas edades oscilan entre los 8 y los 18 años, lo que representa al 4% de ese grupo etario. Eso supera al 3,3% de adultos encuestados que se declararon a sí mismos como vegetarianos. Muchos niños a edades muy tempranas deciden convertirse en vegetarianos, impulsados principalmente por preocupaciones éticas y los efectos de la producción de carne en el medioambiente.

Al igual que el origen del vegetarianismo y del veganismo, hay una nueva conducta que impulsa a comer únicamente lo que sea bueno para el planeta. A este grupo de personas se los denomina climatarians. El diccionario Cambridge Dictionary los define como las personas que eligen qué consumir de acuerdo con lo que es menos perjudicial para el medio ambiente.

“El cambio en la dieta puede tener beneficios ambientales a gran escala que no son alcanzables únicamente por los productores”, dictaba un informe elaborado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, evidenciando el papel fundamental de la alimentación por el cambio climático.

De este modo, los climatarians son aquellas personas que alinean el modo de alimentarse con el medioambiente. A diferencia de una persona vegana o vegetariana, pueden o no consumir carnes, ya que no es un requisito comer únicamente fruta, legumbres y verduras. Y es que consumir únicamente verduras o frutas no es sinónimo de respetar el medio ambiente. Por ejemplo, si cada gajo de mandarina que se consume viene en una bandeja de plástico, eso es perjudicial, ya que la degradación de estos residuos también contribuye al cambio climático, según un estudio de la Universidad de Hawái publicado en la revista PloS ONE.

Cómo volverse un climatarian

“Hay dos maneras de adquirir un comportamiento más amable con el planeta. La primer es la de comer frutas o verduras de estación y que la persona sepa que se producen localmente. Cuanto más natural y fresco mejor. La segunda es la de intentar calcular a través de las etiquetas de alimentos la huella de carbono y la huella híbrida, referido a la cantidad de agua que se usa para producir el alimento”, dijo a Infobae Alejandro Inti Bonomo, responsable de la carrera de Gestión Ambiental de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).



De este modo, el especialista en gestión ambiental explicó que una persona puede disminuir el impacto negativo con tan solo mirar la etiqueta: “La persona puede identificar el lugar de origen de producción, el carbono que se gasta en la producción del alimento, si es un alimento procesado gastará más energía y si es de otro lugar, cómo llegó al lugar de compra, ya que si es de otro país seguramente habrá gastado combustible. Por ejemplo, una manzana, que es un alimento súper saludable, no tendrá la misma huella de carbono si se produce aquí en Buenos Aires que si la traen desde Italia”.

“Me parece que cada vez aparecen más tendencias que van hacia un consumo más racional con el ambiente de alimentos y cambiar desde el consumo la manera que se produce. Hay un montón de aristas y acciones que se pueden implementar para reducir el impacto negativo, desde comer cosas locales, de estación a leer la letra chica del etiquetado sobre el origen del proceso”, concluyó Bonomo.
(Infobae)