Ingredientes:
Champiñones – 400 gr
Boletus – 400 gr
Aceite de oliva – 2 cucharadas
Cebolla grande – 1
Dientes de ajo – 2
Mantequilla – 80 gr
Sal
Ajo en polvo – 2 cucharaditas
Rebanadas grandes de pan de pueblo – 4
Preparación:
1. En este caso he utilizado mezcla de setas de champiñones y unos boletus que me regalaron, pero se pude hacer solamente con los primeros sin problemas o con las setas que más nos gusten. Sea cual sea, las limpiaremos y si son grandes las cortaremos en cuatro trozos.
2. Calentamos el aceite en una sartén tipo wok (si no tienes de cacahuete puedes usar de oliva) y salteamos la cebolla cortada en aros junto con los dientes de ajo machacados en el mortero. Añadimos las setas hasta que estén tiernas y retiramos en un plato.
3. En el mismo wok ponemos la mantequilla junto con el ajo en polvo y la sal. Cuando la mantequilla se haya derretido volvemos a incorporar las setas salteadas.
4. Damos unas vueltas a todo el conjunto para que se integren los sabores y servimos sobre unas rebanadas de pan tostado.
miércoles, 13 de junio de 2018
viernes, 8 de junio de 2018
Guiso vegetariano de garbanzos
Ingredientes:
3 cucharadas de caldo de vegetales
1 rebanadas de pimentón(es) verde verde sin semillas y en rebanadas finas
2 rebanadas de zapallitos
2 rebanadas de zanahorias
½ tazas de apio picado fino
2 rebanadas de papas medianas en rebanadas
400 gramos tomates en conserva
1 cucharadas de ají de color
2 cucharadas de menta picada
1 cucharadas de comino
400 gramos de garbanzos cocidos
sal y pimienta
1 cucharadas de perejil picado
Preparación:
– Calentar el caldo en una olla, agregar los pimientos, zapallitos, zanahorias y apio, cocinar por 3 a 5 minutos. En seguida agregar las papas, tomates, ají en polvo, comino y menta y finalmente los garbanzos. Reducir el fuego y cocinar tapado por 30 minutos o hasta que los vegetales estén tiernos. Sazonar con sal y pimienta y servir caliente con perejil picado.
3 cucharadas de caldo de vegetales
1 rebanadas de pimentón(es) verde verde sin semillas y en rebanadas finas
2 rebanadas de zapallitos
2 rebanadas de zanahorias
½ tazas de apio picado fino
2 rebanadas de papas medianas en rebanadas
400 gramos tomates en conserva
1 cucharadas de ají de color
2 cucharadas de menta picada
1 cucharadas de comino
400 gramos de garbanzos cocidos
sal y pimienta
1 cucharadas de perejil picado
Preparación:
– Calentar el caldo en una olla, agregar los pimientos, zapallitos, zanahorias y apio, cocinar por 3 a 5 minutos. En seguida agregar las papas, tomates, ají en polvo, comino y menta y finalmente los garbanzos. Reducir el fuego y cocinar tapado por 30 minutos o hasta que los vegetales estén tiernos. Sazonar con sal y pimienta y servir caliente con perejil picado.
Aprueban reglamento que impide ingreso de transgénicos durante 10 años
Reglamento también establece la construcción de una línea base sobre asuntos de diversidad biológica y la acreditación de laboratorios.
El Gobierno de Perú aprobó un reglamento para impedir el ingreso y la producción durante diez años de organismos vivos modificados (OVM), conocidos como transgénicos, informó hoy el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.
El ministro indicó, en una rueda de prensa, que este reglamento será publicado mañana en el diario oficial y dijo que muestra el compromiso del Ejecutivo en preservar la biodiversidad y los cultivos nativos.
"En el tema de moratoria al ingreso de transgénicos por diez años, lo que hay que fortalecer son los mecanismos de control, especialmente aduaneros. El reglamento aprobado el día de ayer en el Consejo de Ministros establece con claridad estos elementos", dijo.
Pulgar-Vidal señaló que el reglamento también tipifica con claridad las infracciones y establece las sanciones para aquellos que pretenden ingresar un OVM al territorio nacional.
Dijo que establece líneas de control a cargo del Ministerio del Ambiente, a través del programa del conocimiento de conservación de recursos genéticos nativos con fines de bioseguridad.
Además, de un programa de biotecnología y desarrollo competitivo, a cargo del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), y un proyecto especial, a cargo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), para el fortalecimiento de capacidades científicas y tecnológicas en biotecnologías.
"La ley que tenemos vigente y ahora el reglamento establecen una moratoria de diez años y esta tiene que significar un uso eficiente y eficaz de este plazo para fortalecer nuestras propias capacidades y nuestra capacidad científica en procesos de biotecnología sobre nuestros recursos nativos", dijo.
El ministro consideró que, por ese motivo, no se debe "esperar a que se venzan los diez años para empezar a fortalecer" las investigaciones locales.
El reglamento también establece la construcción de una línea base sobre asuntos de diversidad biológica y la acreditación de laboratorios, que determinarán si existe la presencia de un OVM en algún producto que se pretenda ingresar al país.
El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, añadió que el reglamento contempla todos los elementos vinculados al control de los transgénicos y refuerza la formación de una Comisión Multisectorial presidida por el Ministerio del Ambiente.
EFE
FUENTE : http://www.rpp.com.pe/
El Gobierno de Perú aprobó un reglamento para impedir el ingreso y la producción durante diez años de organismos vivos modificados (OVM), conocidos como transgénicos, informó hoy el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.
El ministro indicó, en una rueda de prensa, que este reglamento será publicado mañana en el diario oficial y dijo que muestra el compromiso del Ejecutivo en preservar la biodiversidad y los cultivos nativos.
"En el tema de moratoria al ingreso de transgénicos por diez años, lo que hay que fortalecer son los mecanismos de control, especialmente aduaneros. El reglamento aprobado el día de ayer en el Consejo de Ministros establece con claridad estos elementos", dijo.
Pulgar-Vidal señaló que el reglamento también tipifica con claridad las infracciones y establece las sanciones para aquellos que pretenden ingresar un OVM al territorio nacional.
Dijo que establece líneas de control a cargo del Ministerio del Ambiente, a través del programa del conocimiento de conservación de recursos genéticos nativos con fines de bioseguridad.
Además, de un programa de biotecnología y desarrollo competitivo, a cargo del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), y un proyecto especial, a cargo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), para el fortalecimiento de capacidades científicas y tecnológicas en biotecnologías.
"La ley que tenemos vigente y ahora el reglamento establecen una moratoria de diez años y esta tiene que significar un uso eficiente y eficaz de este plazo para fortalecer nuestras propias capacidades y nuestra capacidad científica en procesos de biotecnología sobre nuestros recursos nativos", dijo.
El ministro consideró que, por ese motivo, no se debe "esperar a que se venzan los diez años para empezar a fortalecer" las investigaciones locales.
El reglamento también establece la construcción de una línea base sobre asuntos de diversidad biológica y la acreditación de laboratorios, que determinarán si existe la presencia de un OVM en algún producto que se pretenda ingresar al país.
El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, añadió que el reglamento contempla todos los elementos vinculados al control de los transgénicos y refuerza la formación de una Comisión Multisectorial presidida por el Ministerio del Ambiente.
EFE
FUENTE : http://www.rpp.com.pe/
martes, 5 de junio de 2018
Magdalenas de mandarina
Ingredientes
Huevos medianos – 3
Azúcar – 120 grs
Aceite de girasol – 180 ml
Zumo de mandarina – 120 ml
Harina de trigo – 240 grs
Gasificante de repostería – 1 sobre doble
Ralladura de 3 mandarinas
Preparación:
1. Primero batimos bien los huevos junto con el azúcar hasta blanquear.
2. Añadimos el aceite (lo ideal es usar aceite de girasol, pero si no tenemos podemos utilizar de oliva sabor suave) y el zumo de las mandarinas y mezclamos con una espátula. si no tuviéramos mandarinas también se pueden usar naranjas.
3. A continuación incorporamos la harina tamizada y el sobre doble de gasificante y comenzamos a mezclar con la espátula realizando movimientos envolventes.
4. Por último añadimos la ralladura de las mandarinas y mezclamos nuevamente con movimientos envolventes.
5. Distribuimos la mezcla en los moldes de papel de las magdalenas (para ello yo uso un cazo) e introducimos en el horno que habremos precalentado por la parte de arriba y abajo a 220ºC, pero que bajaremos a 200ºC en el momento de meter las magdalenas colocándolas a media altura. Horneamos durante 15 minutos sin abrir el horno, y si las queremos más tostadas las colocamos un poco más arriba y no las perdemos de vista durante 2 o 3 minutos más.
(recetas de Sara)
Huevos medianos – 3
Azúcar – 120 grs
Aceite de girasol – 180 ml
Zumo de mandarina – 120 ml
Harina de trigo – 240 grs
Gasificante de repostería – 1 sobre doble
Ralladura de 3 mandarinas
Preparación:
1. Primero batimos bien los huevos junto con el azúcar hasta blanquear.
2. Añadimos el aceite (lo ideal es usar aceite de girasol, pero si no tenemos podemos utilizar de oliva sabor suave) y el zumo de las mandarinas y mezclamos con una espátula. si no tuviéramos mandarinas también se pueden usar naranjas.
3. A continuación incorporamos la harina tamizada y el sobre doble de gasificante y comenzamos a mezclar con la espátula realizando movimientos envolventes.
4. Por último añadimos la ralladura de las mandarinas y mezclamos nuevamente con movimientos envolventes.
5. Distribuimos la mezcla en los moldes de papel de las magdalenas (para ello yo uso un cazo) e introducimos en el horno que habremos precalentado por la parte de arriba y abajo a 220ºC, pero que bajaremos a 200ºC en el momento de meter las magdalenas colocándolas a media altura. Horneamos durante 15 minutos sin abrir el horno, y si las queremos más tostadas las colocamos un poco más arriba y no las perdemos de vista durante 2 o 3 minutos más.
(recetas de Sara)
Microbiota: El “cerebro de las emociones” está en el intestino
Su nombre científico es “microbiota” y desde no hace mucho tiempo se le conoce como nuestro “segundo cerebro”. También es la flora intestinal y está compuesta por bacterias y virus (y hongos, amebas y otros patógenos). De manera paradójica, algunas de las enfermedades que hoy nos asolan puede que tengan su origen en un mal estado de ella, la microbiota, que comienza a considerarse un “superórgano”.
Lo primero sería explicar cómo funciona nuestro interior, sobre todo el que “trabaja” con los alimentos que le proporcionamos. El intestino delgado recibe la comida del estómago y continúa la descomposición del alimento iniciada en el segundo. Las paredes absorben los nutrientes, que pasan al torrente sanguíneo y se apartan los desechos, que van al intestino grueso, donde se forman las heces.
El intestino delgado mide entre seis y siete metros, ¿es difícil de imaginar algo así dentro de nosotros verdad? El grueso, el segundo intestino, tiene un metro y medio aproximadamente.
Es nuestra “vida interior”. El intestino es un espacio húmedo que posee una temperatura estable, un espacio ideal para los microorganismos que lo habitan que en él se alimentan de las vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos y azúcares que les proporcionamos a diario.
El 90% de la fauna microbiana que vive en nuestro interior compone la microbiota, que recubre las paredes y vellosidades de nuestro intestino.
Nuestra microbiota intestinal contiene 100 billones de microorganismos, incluyendo como mínimo 1.000 especies diferentes de bacterias. De hecho, la microbiota intestinal puede pesar hasta dos kilogramos.
Un dato relevante es que solo un tercio de nuestra microbiota intestinal es común a la mayor parte del resto de población, mientras que los otros dos tercios son específicos en cada persona. Es pues como el carnet de identidad personal. En nuestro organismo hay más vida microbiana que células.
A nadie parecía interesarle un mundo así pero desde que se ha comenzado a investigar nos vamos dando cuenta de que el alzheimer, el parkinson, la esquizofrenia o el autismo podrían tener su origen en el intestino. ¿Quién no ha sentido dolor de estómago durante una situación de gran ansiedad o nerviosismo? Como cuenta El País:
Se ha demostrado, por ejemplo, que ratones tranquilos que recibieron trasplantes de microbiota de otros más ansiosos, se volvían más aventureros. El neurocientífico Gerard Clarke, de la Universidad de Cork, en Irlanda, ha investigado su influencia en el estrés.
En un estudio realizado con 22 personas sanas descubrió que quienes habían recibido una bacteria presente en el yogur (la Bifidobacterium 1714) padecían menos estrés, registraban niveles más bajos de cortisol en sangre y sus habilidades cognitivas estaban más afinadas que las de los individuos que habían recibido placebo”.
Nuestra psique está principalmente controlada por el cerebro. Pero la importancia de la microbiota es tal que el 95% de la serotonina y el 50% de la dopamina se producen en el intestino delgado. Por eso los estudios recientes documentan que en parte la irritación, la ansiedad, la depresión o la llamada hiperactividad están relacionados con la salud intestinal.
Michael Gershon, investigador de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) publicó en 1999 su obra, no traducida al español The second brain (El segundo cerebro), de referencia en este ámbito pues en ella definió cómo funciona el sistema nervioso entérico que se llama a todo lo que estamos contando sobre la microbiota.
Ese segundo cerebro está compuesto por capas de neuronas ubicadas en las paredes del tubo intestinal y que contiene unos 100 millones de neuronas.
Ese cerebro no es un órgano de ideas o pensamientos pero sí que tiene importancia clave en las emociones y sentimientos. Así que eso de que el estómago “se cierre” en una situación estresante o que parezca poblado de mariposas ante el amor también tendría una explicación científica.
Otro día trataremos sobre cómo influyen los alimentos que ingerimos en nuestra microbiota.
Ecoportal.net
Lo primero sería explicar cómo funciona nuestro interior, sobre todo el que “trabaja” con los alimentos que le proporcionamos. El intestino delgado recibe la comida del estómago y continúa la descomposición del alimento iniciada en el segundo. Las paredes absorben los nutrientes, que pasan al torrente sanguíneo y se apartan los desechos, que van al intestino grueso, donde se forman las heces.
El intestino delgado mide entre seis y siete metros, ¿es difícil de imaginar algo así dentro de nosotros verdad? El grueso, el segundo intestino, tiene un metro y medio aproximadamente.
Es nuestra “vida interior”. El intestino es un espacio húmedo que posee una temperatura estable, un espacio ideal para los microorganismos que lo habitan que en él se alimentan de las vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos y azúcares que les proporcionamos a diario.
El 90% de la fauna microbiana que vive en nuestro interior compone la microbiota, que recubre las paredes y vellosidades de nuestro intestino.
Nuestra microbiota intestinal contiene 100 billones de microorganismos, incluyendo como mínimo 1.000 especies diferentes de bacterias. De hecho, la microbiota intestinal puede pesar hasta dos kilogramos.
Un dato relevante es que solo un tercio de nuestra microbiota intestinal es común a la mayor parte del resto de población, mientras que los otros dos tercios son específicos en cada persona. Es pues como el carnet de identidad personal. En nuestro organismo hay más vida microbiana que células.
A nadie parecía interesarle un mundo así pero desde que se ha comenzado a investigar nos vamos dando cuenta de que el alzheimer, el parkinson, la esquizofrenia o el autismo podrían tener su origen en el intestino. ¿Quién no ha sentido dolor de estómago durante una situación de gran ansiedad o nerviosismo? Como cuenta El País:
Se ha demostrado, por ejemplo, que ratones tranquilos que recibieron trasplantes de microbiota de otros más ansiosos, se volvían más aventureros. El neurocientífico Gerard Clarke, de la Universidad de Cork, en Irlanda, ha investigado su influencia en el estrés.
En un estudio realizado con 22 personas sanas descubrió que quienes habían recibido una bacteria presente en el yogur (la Bifidobacterium 1714) padecían menos estrés, registraban niveles más bajos de cortisol en sangre y sus habilidades cognitivas estaban más afinadas que las de los individuos que habían recibido placebo”.
Nuestra psique está principalmente controlada por el cerebro. Pero la importancia de la microbiota es tal que el 95% de la serotonina y el 50% de la dopamina se producen en el intestino delgado. Por eso los estudios recientes documentan que en parte la irritación, la ansiedad, la depresión o la llamada hiperactividad están relacionados con la salud intestinal.
Michael Gershon, investigador de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) publicó en 1999 su obra, no traducida al español The second brain (El segundo cerebro), de referencia en este ámbito pues en ella definió cómo funciona el sistema nervioso entérico que se llama a todo lo que estamos contando sobre la microbiota.
Ese segundo cerebro está compuesto por capas de neuronas ubicadas en las paredes del tubo intestinal y que contiene unos 100 millones de neuronas.
Ese cerebro no es un órgano de ideas o pensamientos pero sí que tiene importancia clave en las emociones y sentimientos. Así que eso de que el estómago “se cierre” en una situación estresante o que parezca poblado de mariposas ante el amor también tendría una explicación científica.
Otro día trataremos sobre cómo influyen los alimentos que ingerimos en nuestra microbiota.
Ecoportal.net
Este ingrediente casero podría ser un significativo aporte para la cura del cáncer
Científicos del Instituto Ludwig para la Investigación del Cáncer (Estados Unidos) han descubierto que el consumo de bicarbonato sodio aumenta la eficacia de la quimioterapia, convirtiéndose en un significativo aporte en la lucha contra el cáncer, informa EurekAlert. El problema es que dentro de los tumores grandes las células suelen estar privadas del oxígeno y se encuentran inactivas, por lo que muestran resistencia a los medicamentos y se cree que pueden causar recaídas.
En el estudio se analizaron tumores en ratones, a los que se suministró bicarbonato de sodio con agua potable, que sorprendentemente fue suficiente para neutralizar la acidez de las zonas privadas de oxígeno en los tumores y activarlos, haciéndolos más sensibles a la terapia.
En otras palabras, con tan solo agua y bicarbonato de sodio es posible 'engañar' a las células dentro de un tumor y así combatirlo con más facilidad en las terapias, según los investigadores.
"El concepto es muy simple", sostiene el autor del estudio Chi Van Dang. "No se trata de un medicamento de 100.000 dólares al año. Es literalmente solo bicarbonato de sodio".
Actualidad.rt.com
En el estudio se analizaron tumores en ratones, a los que se suministró bicarbonato de sodio con agua potable, que sorprendentemente fue suficiente para neutralizar la acidez de las zonas privadas de oxígeno en los tumores y activarlos, haciéndolos más sensibles a la terapia.
En otras palabras, con tan solo agua y bicarbonato de sodio es posible 'engañar' a las células dentro de un tumor y así combatirlo con más facilidad en las terapias, según los investigadores.
"El concepto es muy simple", sostiene el autor del estudio Chi Van Dang. "No se trata de un medicamento de 100.000 dólares al año. Es literalmente solo bicarbonato de sodio".
Actualidad.rt.com
viernes, 1 de junio de 2018
Torta de almendras (sin gluten)
Ingredientes:
4 huevos
125 g de mantequilla ó margarina vegetal
150 g (¾ de vaso) de azúcar
2 ½ vasos de almendra molida
2 cucharaditas de levadura en polvo sin gluten
1 cucharadita de azúcar vainillada
1 pizca de sal
1 puñado de almendras fileteadas
Preparación:
Batimos los huevos junto con la mantequilla ó margarina y el azúcar con ayuda de una batidora de varillas, hasta formar una pasta espumosa. Añadimos la almendra molida, levadura, sal y vainilla.
Engrasamos un molde redondo y añadimos la masa. Decoramos con algunas almendras fileteadas.
Horneamos durante unos 15-20 minutos a unos 160º.
Dejamos enfriar.
Podemos tomarlo sólo ó decorar al gusto con fruta fresca, nata, helado…
Una variante de este bizcocho sería la tarta de Santiago, que tampoco lleva harina y por encima se espolvorea con azúcar glass.
(cocinar-ricoysano)
4 huevos
125 g de mantequilla ó margarina vegetal
150 g (¾ de vaso) de azúcar
2 ½ vasos de almendra molida
2 cucharaditas de levadura en polvo sin gluten
1 cucharadita de azúcar vainillada
1 pizca de sal
1 puñado de almendras fileteadas
Preparación:
Batimos los huevos junto con la mantequilla ó margarina y el azúcar con ayuda de una batidora de varillas, hasta formar una pasta espumosa. Añadimos la almendra molida, levadura, sal y vainilla.
Engrasamos un molde redondo y añadimos la masa. Decoramos con algunas almendras fileteadas.
Horneamos durante unos 15-20 minutos a unos 160º.
Dejamos enfriar.
Podemos tomarlo sólo ó decorar al gusto con fruta fresca, nata, helado…
Una variante de este bizcocho sería la tarta de Santiago, que tampoco lleva harina y por encima se espolvorea con azúcar glass.
(cocinar-ricoysano)
Aderezos sin sal
1.SALSA DE YOGUR
Ingredientes: Yogur natural descremado, mayonesa ligera, ajo en polvo, mostaza en polvo, pimienta negra, aceite de oliva.
Preparación: Mezclar 1 yogur natural con 1-2 cucharadas de mayonesa hasta que quede bien mezclado. Añadir una pizca de mostaza en polvo, ½ cucharadita de ajo en polvo, abundante pimienta recién molida y 1 cucharada de aceite de oliva.
Ideal para: Ensalada de col en tiras finas con manzana y pasas, falafel, kebabs y shawarmas, ensalada con pollo…
2.VINAGRETA AGRIDULCE CON NARANJA
Ingredientes: Zumo de naranja, zumo de limón, miel, vinagre de vino, aceite de oliva intenso.
Preparación: En un frasco con tapa combinamos el zumo de ½ naranja, el zumo de ½ limón, 1 cucharadita de miel, 1 cucharada de vinagre de vino y 2 cucharadas de aceite de oliva. Emulsionamos bien agitando el frasco hasta que la miel quede bien diluida.
Ideal para: Cócteles de marisco, ensalada de mango, ensalada verde.
3.VINAGRETA AGRIDULCE CON LIMÓN
Ingredientes: Miel, zumo de limón, pimienta negra y aceite de oliva suave.
Preparación: En un frasco con tapa combinamos 1 cucharada de miel, el zumo de 1 limón, 2 cucharadas de aceite de oliva y una pizca de pimienta. Emulsionamos bien agitando el frasco hasta que la miel quede bien diluida.
Ideal para: Ensalada de zanahoria rallada con manzana y nueces; pasta con aguacate y manzana, etc…
4.AGRIO DOMINICANO
Ingredientes: Chalotas ó cebolla roja, zumo de naranja amarga, laurel, pimienta negra.
Preparación: Trocear 4 chalotas en tiras finas. Colocarlas en un frasco ó plato hondo junto con 1 hoja de laurel, 2-3 bolitas de pimienta y cubrir totalmente con el zumo de naranja amarga. Dejar macerar unas horas. Escurrir y emplear sólo el jugo resultante.
Ideal para: Acompañar carne frita o guisada, sancochos ó guisos, aguacate, etc…
5.ADEREZO DE NARANJA Y MENTA:
Ingredientes: Menta fresca ó hierbabuena, ralladura de naranja, cebolleta fresca y aceite de oliva intenso.
Preparación: Batir con la ayuda de una batidora eléctrica 2 cucharadas de aceite y 2 cucharadas de agua con 1 ramita de hojas de menta, agregar sin batir la ralladura de una naranja, ó tiras finas de naranja en juliana y 1 cebolleta en tiras finas.
Ideal para: Ensalada de legumbres, ensalada de pasta.
6.ADEREZO DE PASAS Y JENGIBRE:
Ingredientes: ⅓ de puerro, 30 g de pasas, unas tiras de pimiento rojo asado, 1 cucharadita de jengibre fresco rallado, pimienta, vinagre de manzana, aceite de oliva suave.
Preparación: Cortamos el puerro en rodajas muy finitas y lo doramos en 1 cucharada de aceite.
Troceamos el pimiento y las pasas en cubitos muy pequeños, agregamos el puerro pochado, el jengibre rallado, 1 cucharada más de aceite de oliva suave y 1 cucharada de vinagre de manzana. Mezclar bien.
Ideal para: Merluza, surimi tipo “gulas”…
7.SALSA ROSA
Ingredientes: 1 cucharada de mayonesa ligera, 1 cucharada de yogur natural descremado, 2 gotas de edulcorante líquido, 2 cucharadas de zumo de tomate, unas gotas de salsa picante.
Preparación: Mezclar bien todos los ingredientes.
Ideal para: Cóctel de marisco, patatas bravas.
8.SALSA CESAR
Ingredientes: 3 cucharadas de queso batido descremado tipo quark, 1 cucharada de aceite de oliva, 1 cucharada de queso rallado en polvo, ¼ cucharadita de ajo en polvo, 1 alcaparra, 1 cucharada de vinagre de vino, orégano, pimienta negra.
Preparación: Machacar bien la alcaparra. Mezclar bien con todos los ingredientes, emulsionando con 1 varilla.
Ideal para: Ensalada César ó cualquier tipo de ensalada.
9.FALSO PESTO DE NUECES
Ingredientes: 1 ramillete de perejil, 30 g de nueces, 2 cucharadas de aceite de oliva, 2 cucharadas de agua, 2 cucharadas de queso parmesano, pimienta negra.
Preparación: Lavar bien el perejil y eliminar bien los tallos, quedándonos sólo con las hojas. Batir el perejil junto con los demás ingredientes con ayuda de una batidora de alta potencia, hasta obtener una salsa homogénea.
Ideal para: Pasta de todo tipo, carnes y pescados a la plancha. (
Ingredientes: Yogur natural descremado, mayonesa ligera, ajo en polvo, mostaza en polvo, pimienta negra, aceite de oliva.
Preparación: Mezclar 1 yogur natural con 1-2 cucharadas de mayonesa hasta que quede bien mezclado. Añadir una pizca de mostaza en polvo, ½ cucharadita de ajo en polvo, abundante pimienta recién molida y 1 cucharada de aceite de oliva.
Ideal para: Ensalada de col en tiras finas con manzana y pasas, falafel, kebabs y shawarmas, ensalada con pollo…
2.VINAGRETA AGRIDULCE CON NARANJA
Ingredientes: Zumo de naranja, zumo de limón, miel, vinagre de vino, aceite de oliva intenso.
Preparación: En un frasco con tapa combinamos el zumo de ½ naranja, el zumo de ½ limón, 1 cucharadita de miel, 1 cucharada de vinagre de vino y 2 cucharadas de aceite de oliva. Emulsionamos bien agitando el frasco hasta que la miel quede bien diluida.
Ideal para: Cócteles de marisco, ensalada de mango, ensalada verde.
3.VINAGRETA AGRIDULCE CON LIMÓN
Ingredientes: Miel, zumo de limón, pimienta negra y aceite de oliva suave.
Preparación: En un frasco con tapa combinamos 1 cucharada de miel, el zumo de 1 limón, 2 cucharadas de aceite de oliva y una pizca de pimienta. Emulsionamos bien agitando el frasco hasta que la miel quede bien diluida.
Ideal para: Ensalada de zanahoria rallada con manzana y nueces; pasta con aguacate y manzana, etc…
4.AGRIO DOMINICANO
Ingredientes: Chalotas ó cebolla roja, zumo de naranja amarga, laurel, pimienta negra.
Preparación: Trocear 4 chalotas en tiras finas. Colocarlas en un frasco ó plato hondo junto con 1 hoja de laurel, 2-3 bolitas de pimienta y cubrir totalmente con el zumo de naranja amarga. Dejar macerar unas horas. Escurrir y emplear sólo el jugo resultante.
Ideal para: Acompañar carne frita o guisada, sancochos ó guisos, aguacate, etc…
5.ADEREZO DE NARANJA Y MENTA:
Ingredientes: Menta fresca ó hierbabuena, ralladura de naranja, cebolleta fresca y aceite de oliva intenso.
Preparación: Batir con la ayuda de una batidora eléctrica 2 cucharadas de aceite y 2 cucharadas de agua con 1 ramita de hojas de menta, agregar sin batir la ralladura de una naranja, ó tiras finas de naranja en juliana y 1 cebolleta en tiras finas.
Ideal para: Ensalada de legumbres, ensalada de pasta.
6.ADEREZO DE PASAS Y JENGIBRE:
Ingredientes: ⅓ de puerro, 30 g de pasas, unas tiras de pimiento rojo asado, 1 cucharadita de jengibre fresco rallado, pimienta, vinagre de manzana, aceite de oliva suave.
Preparación: Cortamos el puerro en rodajas muy finitas y lo doramos en 1 cucharada de aceite.
Troceamos el pimiento y las pasas en cubitos muy pequeños, agregamos el puerro pochado, el jengibre rallado, 1 cucharada más de aceite de oliva suave y 1 cucharada de vinagre de manzana. Mezclar bien.
Ideal para: Merluza, surimi tipo “gulas”…
7.SALSA ROSA
Ingredientes: 1 cucharada de mayonesa ligera, 1 cucharada de yogur natural descremado, 2 gotas de edulcorante líquido, 2 cucharadas de zumo de tomate, unas gotas de salsa picante.
Preparación: Mezclar bien todos los ingredientes.
Ideal para: Cóctel de marisco, patatas bravas.
8.SALSA CESAR
Ingredientes: 3 cucharadas de queso batido descremado tipo quark, 1 cucharada de aceite de oliva, 1 cucharada de queso rallado en polvo, ¼ cucharadita de ajo en polvo, 1 alcaparra, 1 cucharada de vinagre de vino, orégano, pimienta negra.
Preparación: Machacar bien la alcaparra. Mezclar bien con todos los ingredientes, emulsionando con 1 varilla.
Ideal para: Ensalada César ó cualquier tipo de ensalada.
9.FALSO PESTO DE NUECES
Ingredientes: 1 ramillete de perejil, 30 g de nueces, 2 cucharadas de aceite de oliva, 2 cucharadas de agua, 2 cucharadas de queso parmesano, pimienta negra.
Preparación: Lavar bien el perejil y eliminar bien los tallos, quedándonos sólo con las hojas. Batir el perejil junto con los demás ingredientes con ayuda de una batidora de alta potencia, hasta obtener una salsa homogénea.
Ideal para: Pasta de todo tipo, carnes y pescados a la plancha. (
Suscribirse a:
Entradas (Atom)