martes, 27 de septiembre de 2016

Secretos del cocinero holístico

Aprovechar las propiedades de los vegetales requiere de una disciplina culinaria desde que se ingresa a la cocina hasta el momento de servir.

El buen tratamiento de los vegetales en la cocina garantiza que conserven sus propiedades nutricionales a la hora de ser servidos. Veamos algunas propuestas naturistas interesantes:

*El remojo de los vegetales no debe exceder los cinco minutos.
*No conviene trozar, pelar ni cortar el rabo de los alimentos antes de su lavado.
*Siempre lave los vegetales con abundante agua corriente y cepillo antes de cortarlos.
*Ensaladas y frutas se prepararán quince minutos antes de consumirse.
*Jamás guardar restos de comida cruda.
*Los jugos de frutas y verduras se consumirán cinco minutos después de haberlos licuado.
*Las legumbres deben conservarse en su vaina hasta el momento de la cocción.
*La luz y el sol destruyen las vitaminas de los alimentos.
*Cuando se limpian las verduras de hoja (coles, lechugas, etc.), se deben rechazar las hojas exteriores dañadas. Las verdes contienen más minerales y vitaminas.
*Para eliminar pequeños insectos adheridos a las hojas, bastará un remojo en agua fría y salada durante veinte minutos. Para eliminar parásitos, sus huevos y larvas, use abundante agua de red y cepillo y remoje en agua con jugo de limón.
*Podemos emplear muchas hierbas aromáticas para enriquecer los sabores de nuestras preparaciones, pero no conviene excederse.
*Prefiera frutas y verduras de origen orgánico y sin manipulación genética (transgénicos).

PAN CON HARINA DE SOJA


Ingredientes: 
60 grs. de azúcar
40 grs. de sal
2 cdas. de aceite
600 cc de leche de soja
50 grs. de levadura fresca
380 grs. de harina de soja
1,300 kg. de harina

Preparación: 
La levadura fresca se desgrana en un bol pequeño, agregando 2 o 3 cditas de azúcar y revolviendo para mezclar. Incorporar 1/2 vaso de agua apenas tibia, mezclar y distribuir 2 o 3 cditas. de harina sobre la superficie. Tapar con un repasador y dejar levar.
Calentar la leche con el azúcar, la sal, el aceite y el agua.
Cernir las harinas juntas, colocarlas en un bol o sobre la mesada.
Hacer un hoyo en el medio y agregar allí todos los ingredientes preparados. Mezclar desde el centro hacia afuera hasta tomar la harina. Si queda muy líquido se agrega un poco de harina de trigo para poder amasar. 
Dejar leudar en un lugar tibio hasta que doble su tamaño. Desgasificar y luego armar los panes

jueves, 22 de septiembre de 2016

Raíces de vegetales que son tesoros para la salud


Las propiedades medicinales de las raíces vegetales han sido apreciadas a  lo largo de la historia en la medicina humana y veterinaria, incluso en la actualidad miles de personas de diversas culturas escogen esta alternativa como parte de su recuperación terapéutica.
Estas raíces comestibles también son valoradas en la medicina tradicional china, incluso desde la Dinastía Han (206 a. C. hasta el 220 d. C.) cuando el médico Shennong escribió la obra “Clásico Divino de Hierbas y Raíces para el Granjero”.
Quizás el conocimiento popular nos lleva a creer que la raíz no es una parte muy “aprovechable” de la planta. Sin embargo, en esta oportunidad enumeraremos 3 plantas que se destacan por tener raíces muy valoradas tanto para la medicina como para la cocina ya que se usan como condimentos para darle un toque sabroso y exótico a sus platos.

Jengibre (Zingiber officinale): esta raíz puede tratar malestares estomacales como diarrea, náuseas o cólicos, hasta toda una lista de otras enfermedades como artritis, gripes, fatiga, dolores de cabeza, enfermedades del corazón, inflamación, mareos, calambres menstruales, etc.  Además se puede utilizar como terapia coadyuvante durante la quimioterapia. Una opción muy práctica sería consumirla a modo de infusión.
La raíz del jengibre se ha investigado profundamente puesto que sus orígenes están sustentados en la Medicina China, en la Ayurvédica e incluso en la árabe. Entre otros beneficios, se ha encontrado que esta raíz ayuda a reducir los riesgos asociados con enfermedades del corazón, ya que es un anticoagulante natural. Esto puede ser útil para el tratamiento de enfermedades del corazón, donde los vasos sanguíneos pueden bloquearse y conducir al ataque cardíaco o accidente cerebrovascular.
El extracto de jengibre ha sido utilizado en las prácticas médicas chinas tradicionales para calentar el interior.
Asimismo en la medicina herbaria china se lo considera una hierba de calentamiento y por esta razón es especialmente útil para combatir estados de gripes y enfriamientos.

Regaliz (Glycyrrhiza glabra): Lo más llamativo de la raíz del regaliz es su dulzura, ya que es una de las 50 veces más dulce que el azúcar. En chino la llaman Gan Cao (“hierba dulce”).
El té de regaliz calentado tiene el sabor audaz del café, pero sin la cafeína. Esta raíz se ha venido utilizando en los alimentos por sus  propiedades medicinales durante miles de años. Se utiliza para tratar las aftas, úlceras, eczemas, infecciones del tracto respiratorio superior y para la pérdida de peso. También es reconocido por favorecer la salud de las suprarrenales.
Del mismo modo los usos medicinales del regaliz son muy variados, se utiliza tanto su raíz seca en preparaciones caseras como toda una serie de productos presentados de diversas maneras (cápsulas, tabletas, comprimidos, tinturas, crema seca, etc.). Estos productos se pueden encontrar en farmacias y herboristerías.
Su base es la raíz de la planta y su componente principal, la glicirricina. Este componente se elabora tradicionalmente a partir de las raíces de tres años que todavía no han producido fruto. El proceso consiste en machacarlas y hacerlas hervir a fuego lento en calderos de cobre, removiendo constantemente hasta que se forme una pasta consistente. A esta pasta se le da la forma oportuna y se deja secar sobre tableros de madera. Actualmente modernas máquinas realizan el proceso en cámaras de vapor.

Cúrcuma: esta raíz proveniente de la India y su extracto han sido ampliamente estudiados debido a su capacidad para matar a varias líneas de células cancerígenas y ha demostrado un gran potencial para inhibir células madre cancerosas en varios tipos de cáncer, tanto en cultivos celulares y en modelos de ratones, incluyendo glioma, de mama, colon-rectal, páncreas, cerebro y los cánceres del esófago.
Bajo el título, “Apuntando a las células principales del cáncer con aplicaciones clínicas usando cúrcuma”, investigadores estadounidenses evaluaron la capacidad que tiene la cúrcuma de atacar a las células principales del cáncer (CSC), pues se cree que éstas son la causa y raíz en la formación del tumor y su malevolencia, por lo cual este tratamiento alternativo impide que el cáncer se siga propagando y lo elimina de raíz.
Del mismo modo –mediante estudios paralelos– se demostró que la cúrcuma es muy buena para combatir el Alzheimer.
¿Cómo consumir cúrcuma en infusión? para preparar un té de cúrcuma, hierva 1 taza de agua y disuelva 2 gramos de cúrcuma en polvo. También puede añadir limón, miel y jengibre para mejorar su sabor.
La cúrcuma en polvo también se puede agregar a alimentos y bebidas. Lo ideal es consumir de 400 a 600 mg, unas 3 veces al día. También puede agregarla a salsas, sopas o bebidas o a la leche y la puede conseguir en tiendas naturales o dietéticas.
El stress de la vida diaria ha ocasionado que muchas personas sufran diversas afecciones que -muchas veces- la industria farmacéutica y la medicina moderna no pueden resolver completamente. Por ello cada vez más personas se están inclinando hacia tratamientos alternativos con hierbas medicinales y a un estilo de vida más sano donde se consumen alimentos más naturales y sin productos tóxicos.
Una vez más, la experiencia nos lleva a revalorizar los conocimientos del pasado. Estas raíces no son nuevas sino que tienen un pasado remoto y por milenios han sido una fuente vital de buena salud para muchas generaciones.
Ecoportal.net

Kebab vegano de garbanzos


Ingredientes: 
•   2 Tortitas de kebab
•   150 Gramos de Garbanzos Cocidos
•   1 Diente de Ajo
•   1 Tomate
•   1 Zanahoria
•   1 Chorro de Aceite de oliva
•   1 Pizca de Sal
Para la salsa de Yogur:
•   1 Yogur vegetal
•   1 Cucharada postre de Menta fresca
•   1 Pizca de Sal
•   1 Pizca de Pimienta negra molida
•   2 Cucharaditas de Zumo de Limón
•   1 Pizca de Comino

Preparación:
Reunimos todos los ingredientes para preparar el kebab vegano de garbanzos.
Preparamos la salsa de yogur. Para ello mezclamos el yogur con la menta fresca picada muy fina, la sal, la pimienta negra molida, el zumo de limón y el comino. Mezclamos bien y reservamos.
Truco: Asegúrate de utilizar un yogur vegano.
Por otro lado, cortamos las verduras: cortamos el tomate en rodajas y la zanahoria en bastoncitos.
En una sartén ponemos un poco de aceite de oliva y sofreímos el ajo pelado. Cuando esté dorado añadimos los garbanzos cocidos y escurridos, y agregamos un poco de sal. Salteamos los garbanzos durante un par de minutos.
Rellenamos el kebab con las verduras, los garbanzos y la salsa de yogur vegana.
( de Ecoportal.net)

martes, 13 de septiembre de 2016

Armas transgénicas para extinguir especies

Para poder avanzar con este enorme riesgo tecnológico, la industria biotecnológica ha cambiado de táctica. Unas pocas ONG internacionales promueven esta nueva biotecnología como medio de “conservación de la naturaleza”, que proponen usar para extinguir especies invasoras: ratones, insectos, malezas. Presentaron también una moción al Congreso mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) que se reúne del 1 al 10 de septiembre en Hawái, para adoptar la biología sintética como herramienta de conservación.

Frente a esto, 30 personalidades del ámbito científico, ambientalistas, abogados, líderes indígenas y otros, publicaron un llamado a poner un alto a estas propuestas y a la tecnología de “impulsores genéticos”. Entre los firmantes –que incluyen a Jane Goodall, David Suzuki, Vandana Shiva, Víctor Toledo, Alejandro Nadal- están las presidentes de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, Elena Álvarez-Buylla, México y Angelika Hilbeck, Alemania, de la Red Europea de Científicos por la Responsabilidad Social y Ambiental (ENSSER).

La Dra. Hilbeck, entomóloga, señaló que “los impulsores genéticos son una tecnología que se propone exterminar especies. Aunque le pueda parecer a algún conservacionista profesional una “buena solución” para situaciones complejas, hay altos riesgos de consecuencias no intencionales, que podrían ser peores que el problema que tratan de resolver” (www.synbiowatch.org/gene-drives-iucn-pr).

Los “impulsores genéticos” o gene drives en inglés, se basan en una tecnología tan nueva que aún no existe traducción acordada. Es una construcción transgénica que “engaña” a la naturaleza para que las especies de reproducción sexual (plantas, insectos, animales, humanos), pasen forzosamente un gen foráneo a todas las generaciones posteriores.

Es una vía biotecnológica para destruir la ventaja desarrollada en la co-evolución de las especies en millones de años con la reproducción sexual. Normalmente, la progenie hereda 50 por ciento de la información genética de cada progenitor, lo que en generaciones posteriores facilita a los organismos eliminar genes que no son útiles o le son extraños. Con los impulsores genéticos, el constructo artificial diseñado con tecnología CRISPR-Cas9, corta/inserta nuevas secuencias y elimina el gen correspondiente que aporta el otro progenitor, garantizando así que finalmente el gen introducido esté en toda la especie. (Más información en http://tinyurl.com/hp2gph5)

En caso de que sea una modificación para que la progenie sea de un sólo sexo, se extinguiría la especie. Esto es justamente lo que se propone el proyecto GBIRd (Genetic Biocontrol on Invasive Rodents), liderado por el grupo Island Conservation, que desarrollan roedores manipulados con impulsores genéticos para que sólo puedan procrear ratones machos. Pretenden liberarlos en 2020 en islas para eliminar a ratones que dañan a las aves. Otro proyecto que se quiere liberar en Hawai (del grupo Revive and Restore) son mosquitos con impulsores genéticos para extinguirlos por la misma vía, argumentando que trasmiten malaria aviar que afecta aves nativas. Esto a pesar de que las aves han comenzado a desarrollar resistencia natural a esa enfermedad.

El enfoque es estrecho y erróneo, porque no toca las causas, condiciones e interacciones en que desarrollan las supuestas especies “dañinas” y por tanto, seguirán surgiendo o serán reemplazadas por otras con la misma función. En el caso de GBIRd, se trata de manipular ratones comunes, por lo que la cascada de riesgos sobre la especie, sobre otros roedores emparentados y el papel que juegan en diferentes ecosistemas, es de una amplitud enorme e imposible de controlar. Esto no es muy distinto en el caso de los mosquitos; la eliminación de un tipo de mosquito –si fuera posible- abrirá paso a otros que se volverán vectores de enfermedad, quizá mucho más difíciles de controlar.

Por esta y otras razones, 71 gobiernos y 355 ONG que pertenecen a la IUCN, en lugar de apoyar el uso de biología sintética, votaron una enmienda a dicha moción, estableciendo una moratoria “de facto” dentro de IUCN al apoyo o respaldo a la investigación, experimentos de campo y uso de impulsores genéticos, hasta que se analicen en profundidad y evalúen sus impactos en la biodiversidad y otros aspectos. (http://tinyurl.com/hht8byo).

El uso de impulsores genéticos no sólo se piensa para conservación, las trasnacionales de agronegocios lo desarrollan como una vía para eliminar malezas, revertir resistencias de hierbas invasoras a los agrotóxicos de los cultivos transgénicos, para aumentar su uso. Que se dé más importancia mediática como instrumento para conservación o prevenir enfermedades, es también una manipulación para evitar que se asocien con el extendido rechazo global a los cultivos transgénicos.

Urge ampliar el debate sobre los usos, riesgos e impactos de la biología sintética y especialmente de los impulsores genéticos, sobre los que se debe establecer una estricta moratoria internacional que prevenga cualquier liberación. Para empezar, aquí puede agregar su firma a la carta mencionada http://tinyurl.com/jm4t6bg .

- Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC - www.etcgroup.org

Tarta de queso y hierbas


Ingredientes:

2 tazas harina
1 cdita de royal
1 cdita de sal
1/2 taza de agua tibia
1/2 taza de aceite,
---- Para el relleno
250 gr de queso crema
queso muzzarella a gusto
1 cucharada de provolone
2 cucharada de queso rallado
una cebolla

Elaboración:

Masa: colocar ingredientes secos, agregar el agua con el aceite hasta formar la masa, colocar en heladera mientras se realiza el relleno.

Colocar en bols los tres huevos y mezclarle los quesos y la cebolla previamente saltada. Colocar sobre la masa y espolvorear con queso rallado y perejil o cibullete y al horno 20 min temperatura media.

Ensalada de aguacate, tomate y albahaca


Ingredientes: 2 ó 3 aguacates, 3 ó 4 tomates maduros, 2 dientes de ajo, aceite de oliva virgen extra, el zumo de medio limón, sal

Elaboración: Comenzamos pelando los tomates, para después cortarlos en pedazos o gajos que pondremos en un bol. En cuanto a los aguacates, los dejamos para el último momento para que no se oxiden y guarden su bonito color verde. En ese momento, los abriremos por la mitad y cortamos en rodajas o gajos de tamaño similar a los del tomate incorporándolos al bol con los tomates. Sólo nos faltará añadir a la ensalada los dos dientes de ajo cortados lo más pequeños que podamos y unas hojas frescas de albahaca, partidas en pequeños trozos, para que así aporten su perfume a nuestra refrescante ensalada veraniega. Para aliñar, incorporamos un pellizco de sal, tres o cuatro cucharadas de aceite de oliva virgen extra y el zumo de limón.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Galletas de maracuyá


Ingredientes:

250 grs. de mantequilla sin sal
220 grs. de azúcar glass
300 grs. de harina
75 grs. de harina de maíz
50 grs. de harina de arroz
4 cdtas. de pulpa de maracuyá.

Preparación:

Mezclar mantequilla, azúcar y los tres tipos de harina, por al menos 7 minutos o hasta que todo se haya incorporado a la mezcla.
Añadir pulpa a la mezcla, incorporar.
Depositar mezcla en una superficie enharinada.
Amasar hasta suavizar.
Porcionar en una bandeja previamente engrasada o con algún antiadherente.
Guardar en refrigeración por 1 hora con alguna película plástica que proteja la masa.
Precalentar el horno en moderado lento.
Cocinar alrededor de 20 min o hasta que adquieran las galletas una tonalidad ligeramente dorada.(de Biomanantial.com)