jueves, 28 de noviembre de 2019

Los neuroalimentos que protegen el cerebro contra las enfermedades

Neuroalimentos, o brain food, son algunos de los términos que usamos desde la neurociencia para hablar de los alimentos que la ciencia ha demostrado que sirven para proteger el cerebro contra enfermedades, potencian el desarrollo y permiten un funcionamiento óptimo.
Cada año conocemos más y más datos acerca de cómo la nutrición tiene una repercusión directa en el desarrollo, funcionamiento y envejecimiento de nuestro cerebro. Y la mejor noticia es que hoy sabemos que cuidarlo está en nosotros, en nuestras decisiones del día a día y que hay muchas cosas que podemos hacer para desarrollar y conservar un cerebro sano y fuerte toda la vida.

La ciencia que estudia el desarrollo y funcionamiento del cerebro nos ha revelado datos sorprendentes de la relación cerebro - alimentación. Primero sabemos que el 25 por ciento de lo que comemos se metaboliza en el cerebro y que se transforma en energía que le permite la creación de nuevas neuronas así como la conexión de una neurona con otra. Además se ha comprobado que el cerebro utiliza energía para comunicarse y que toda esa energía-alimento que ingerimos y que consume nuestros cerebro es la que nos permite poner atención, tener mayor y mejor memoria y un estado de ánimo más estable, alegre y positivo y además de más energía.

Por otro lado sabemos que una nutrición poco neurosaludable puede volvernos vulnerables y proclives a presentar trastornos del estado de ánimo, problemas de aprendizaje, trastornos depresivos o de ansiedad, problemas del sueño, trastornos demenciales y pueden afectar nuestra capacidad de concentrarnos y acelerar nuestro envejecimiento cerebral.
Así, la ciencia nos enseña que los beneficios de los alimentos neurosaludables son mayores cuanto antes comencemos a consumirlos. En este sentido, el envejecimiento cerebral y las demencias pueden relacionarse con hábitos nutricionales que vienen desde la infancia. Por esta misma razón, es bueno empezar a prevenir.

La nutrición es uno de los pilares más importantes para cuidar y potenciar la salud cerebral. El niño que aprende desde sus primeros años de vida a alimentarse de una manera saludable para su cerebro, podrá́ disfrutar de sus habilidades cognitivas y emocionales, pero además proteger su cerebro contra enfermedades neurodegenerativas hereditarias.
Cabe la aclaración de que la neuroalimentación no es lo mismo que la nutrición. Ya que sabemos que todos los niños necesitan de todas las fuentes alimenticias y para esto contamos con profesionales en el ámbito de nutrición. Pero desde la óptica de la neuroalimentación, les quiero recomendar algunos alimentos que debemos tener en casa, siempre pensando en el cerebro de nuestros hijos.

*El Omega 3 es un alimento que no puede faltar en nuestra dieta, especialmente el pescado azul como el salmón, atún y sardinas. Pero además lo podemos encontrar en las semillas de Chía y la palta. Este gran alimento beneficia la concentración, la velocidad en la que procesamos la información, el aprendizaje y la memoria además de contribuir al desarrollo de un estado de ánimo más saludable.

*El huevo, de cualquier forma, huevo duro frito, revuelto, en tarta y hasta en forma de tortilla. El huevo es un alimento muy saludable para los niños porque aporta proteína. Para el cerebro, lo que más importante es la yema porque nos aporta colina que potencia el desarrollo de la memoria. Lo ideal es mezclarlo con un hidrato de carbono integral como el pan integral para potenciar su acción.

*Las frutas, de todo color y sabor. La fructuosa es considerada la mejor fuente de glucosa y el cerebro necesita muchísima glucosa. Entonces, a amigarse con las frutas a la hora del desayuno y las meriendas y como postres después del almuerzo y la cena es la mejor fuente de energía que necesita el cerebro de los niños. Las frutas son nuestro mejor aliado como neuroprotectores, protegen las neuronas del envejecimiento pero además ayudan a sintetizar

*Las nueces y frutos secos, un gran snack para grandes y chicos. Para mayores de 3 años según la Academia de Pediatría las nueces sólidas, sin embargo antes, siempre bajo aprobación del pediatra, las podemos incorporar como manteca, mantequilla de maní, de almendras, etc. Son alimentos neuroprotectores que además favorecer el buen funcionamiento de nuestras capacidades cognitivas permiten tener un pensamiento más ágil, mejor razonamiento, memoria y rendimiento intelectual.
tn.com

martes, 26 de noviembre de 2019

Mermelada de frutas y semillas de chía

Ingredientes:
- 2 tazas de la fruta de su preferencia (300 g)
- 1 cucharada de semillas de chía (15 g)
- 5 cucharadas de miel de abeja, u otro edulcorante (125 g)
- Agua

Preparación:
Para comenzar, en una olla colocar la fruta con agua y cocinar durante 10 minutos a fuego bajo. Añadir la fruta en un recipiente y triturar con un tenedor.
Luego, agregar la chía y la miel o el edulcorante escogido. Cocinar durante otros dos minutos y rectificar el dulce. Si la textura no es la deseada se puede agregar un poco de agua y listo.
wapa

sábado, 23 de noviembre de 2019

Lo que los antiguos egipcios dijeron sobre el pan que comemos

El Antiguo Egipto sigue despertando mucho interés en la civilización actual, tanto es así que los niños en los museos, generalmente, lo primero que quieren visitar es las tumbas y los sarcófagos. Quizá son los misterios y enigmas de sus faraones, su religión con cientos de dioses, las pirámides... todo en ellos tiene un aura diferente, hecho de otro tiempo, que llama la atención del hombre actual.

Lo que quizá no sabemos es cuánto nos han influido también en lo referente a nuestra alimentación. Hoy, alrededor de una de cada cinco calorías que consumimos provienen del trigo (¿eres de los que no pueden comer sin pan?), y lo más curioso es que la mayoría de las especies de este trigo tienen un origen híbrido. En algunos casos, su material genético probablemente se intercambió entre distintas especies con los primeros agricultores, en otros, simplemente los agricultores modernos han hecho cruces entre especies para introducir variaciones genéticas que sirvan para, por ejemplo, resistir a enfermedades.

La alimentación en el Antiguo Egipto se conoce por los textos grabados en las paredes de templos y tumbas, que dejaron testimonios de los hábitos. Abundaba la producción de cebollas, ajos, pepinos, lechugas, garbanzos o lentejas. Usaban también especias como el cilantro y el comino, aunque diferían de nosotros en que apenas tomaban carne de ternera. Sin embargo, los alimentos básicos eran el pan (había más de una veintena de tipos diferentes) y la cerveza, elaborada con cebada. El primero, junto con el aceite y el vino, fueron los primitivos alimentos procesados en la historia de la humanidad, puesto que los cereales por sí solos no pueden ser adecuadamente digeridos por el aparato digestivo humano. Sin embargo, al procesarse, se convirtió en un alimento básico porque aporta carbohidratos.

Las condiciones para cultivar el cereal en el Nilo eran muy favorables debido a las crecidas periódicas. De hecho, el trigo se cultivó por primera vez en la región de la Media Luna Fértil de Oriente Medio, donde todavía hay poblaciones de trigo emmer, una especie con la que es muy difícil separar el grano de la paja. Era el más común en el Egipto de los faraones, quizá porque se adaptaba al clima local muy bien, o quizá se trató más bien de una cuestión de preferencia cultural o por el sabor. "En realidad nosotros no solemos tomar pan hecho con este tipo", indica Scott. "Preparé una muestra porque tenía curiosidad, el sabor es muy dulce", añade.

Lo curioso es que el cultivo de trigo nos sirve para entender cómo las culturas fueron expandiéndose. Por ejemplo, como señala Scott: "De los trigos emmer cultivados con datos genéticos comparables disponibles, el egipcio era muy similar al emmer moderno cultivado en Turquía, Omán e India. Esto sugiere una conexión genética entre las primeras expansiones hacia el este y hacia el sur".

Quizá, casualmente o deliberadamente, los humanos han cambiado las plantas del cultivo. El de emmer, por ejemplo, ha virado hacia otros que son más fáciles de procesar. Como dice Scott: "A medida que mejoren las tecnologías genéticas los científicos esperamos que eso pueda ayudar a la mejora del trigo y también a satisfacer las crecientes demandas mundiales".
El confidencial

Salami vegano

Ingredientes:
2 unidades
1. soja texturizada
2. maizena
3. agua caliente
4. caldo vegetal
5. pan rallado
6. salsa de soja
7. ajo
8. cebolla pequeña
9. comino
10. orégano
11. perejil seco o fresco bien picado
12. sal
13. pimienta
14. pimentón
15. nuez moscada
16. aceite de oliva

Preparación:
Diluye el cubito de caldo en el agua caliente y rehidrata la soja con ello durante unos 10-15 minutos.
Mientras se rehidrata la soja picar muy fino la cebolla y sofreír hasta que se transparente un poco. En este momento añadimos el diente de ajo bien machacado con una pizca de sal y pimienta. Reservar.
Cuando tengas la soja hidratada la dejas en un colador para que suelte el exceso de caldo.
En un cuenco mezclamos todos los ingredientes menos la maizena que se añade justo al final con la levadura en polvo.
Va a salir una mezcla bastante pegajosa pero manejable que se va a separar en dos partes.
En papel film después de darle la forma de un rulo lo enrollamos bien apretado y cerrando los dos extremos retorcer como un caramelo hacemos un nudo en cada lado. Para asegurar que no se sale la mezcla mientras la cocción volver a repetir el proceso.
Después de tener bien enrollados los dos rulos los cocemos al vapor durante 40 minutos aproximadamente. Después de ese tiempo los dejamos templar y luego los guardamos en la nevera mínimo una hora antes de cortar.
(cookpad.com)

lunes, 18 de noviembre de 2019

5 beneficios del perejil

Es indudable que nuestra alimentación influye en nuestra salud, por lo que comer de forma nutritiva es un hábito vital para afrontar la rutina, así como prevenir enfermedades.
Uno de los alimentos que puede ayudarte a complementar tu nutrición es el perejil. Y estos 5 beneficios a la salud asociados a él, quizás te convenzan de utilizarlo más a menudo.

1. Lucha contra la fatiga
El perejil es muy rico en hierro, por lo que se aconseja mucho a pacientes que sufren de anemia.
Con tomar dos cucharadas de perejil absorberías el 2% de la cantidad de hierro que deberías consumir diariamente. Básicamente, una pizca de perejil nunca cae mal.

2. Previene los cálculos renales
Hay evidencia que sugiere que el perejil ayuda a tener funciones renales saludables. Un estudio científico halló que la ingesta de hojas y raíces de perejil es capaz de reducir los depósitos de oxalato de calcio en los animales. Estos depósitos suelen complicar la función renal.

3. Combate el cáncer
El perejil tiene poderosas propiedades anticancerígenas que le permiten combatir el cáncer de 3 maneras distintas: elimina los radicales libres sin dañar las células, protege el ADN del daño que genera el cáncer u otras enfermedades, e inhibe la migración de células cancerosas en el cuerpo.

4. Previene y trata la diabetes
El perejil es un alimento muy rico en un componente conocido como mirecetina. Este es un nutriente natural capaz de combatir esta enfermedad, dado que reduce la posibilidad de sufrir diabetes tipo 2 en un 26%.

5. Optimiza la nutrición
El perejil tiene tanto vitamina K como vitamina C. La primera contribuye mucho a la salud de los huesos, mientras que la vitamina C hace del perejil un buen refuerzo inmunitario.
Esta planta también una buena fuente de betacaroteno, un antioxidante que nos protege del daño de los radicales libres y que previene los efectos del envejecimiento.

Estos beneficios asociados al consumo de perejil lo convierten en un alimento con un aroma delicioso, y recomendado para integrar a tu dieta de forma activa y frecuente.

Fuente: as.com

sábado, 16 de noviembre de 2019

Pudín de chocolate y chía

Ingredientes:
- 2 vasos de leche de almendra o coco (400 ml)
- 6 dátiles
- 1 taza de semillas de chía (120 g)
- ⅓ taza de cacao en polvo (50 g)
- ¼ taza de mantequilla (50 g)
- 1 cucharada de extracto de vainilla (15 ml)
- 1 cucharada de miel (opcional) (25 g)

Preparación:
El primero paso es mezclar las semillas de chía con la leche. Luego, agregar la mantequilla, los dátiles, el cacao en polvo, la vainilla y la miel, y combinar obtener una mezcla homogénea.
Acto seguido, refrigerar durante cuatro horas y listo. Solo recuerda que antes de servirlo se tritura para lograr una textura suave y cremosa.
(wapa)

Tarta Donna Rosa Sin harina, sin azúcar, sin mantequilla!!

Ingredientes:

Para cocinar base (tortas):
+ 50 gr nueces de anacardo (avellana, nuez),
+ 4 claras de huevo,
+ 1,5 cucharadas de maicena,
+ Miel al gusto.
Para la crema:
+ 250 ml de leche,
+ 3-4 yemas de huevo,
+ 1 cucharada de maicena,
+ Edulcorante al gusto,
+ 1,5 cucharadas (30 gramos) de yogur griego,
+ 25 g de nueces,
+ 1 cucharada maicena,
+ Edulcorante al gusto.

Fabricación de tortas
1. Picar las nueces de anacardo (u otros frutos secos).
2. Batir las claras a punto de picos duros, añadiendo poco a poco la miel (la miel debe ser un líquido).
3. Mezclar las claras con maicena y nueces con cuidado hasta que esté bien mezclado.
4. Ponemos sobre una bandeja para hornear en forma de círculo – 3 tortas. Usa el papel para hornear o silicona para la bandeja.
5. Hornear a 150 ° C en un horno durante 15 minutos, a continuación, reducir la temperatura a 100 ° C y dejar secar en el horno durante 1,5 horas. Debe obtener las tortas crujientes.
6. Dejar enfriar las tortas a temperatura ambiente.
La crema
1. Batir con una batidora todos los ingredientes de la crema. Poner a fuego lento y mezclar hasta que la mezcla esté espesa.
2. Dejar enfriar la crema a temperatura ambiente y después meter a la nevera para que se enfríe más.
Hacemos la tarta
1. Añadir a la crema enfriada el yogur y batirlo bien.
2. Picar las nueces.
3. Poner en cada torta la crema y las nueces y ponemos las tortas una encima de la otra.
4. Ponemos la crema encima y por los lados de la tarta y la decoramos con las nueces.
5. Meter la tarta en la nevera para toda la noche.
(womensinterest.com)

miércoles, 13 de noviembre de 2019

McDonald’s lanzó su primera “hamburguesa vegetal”

La cadena de comida rápida se sumó a la tendencia de la comida vegana y vegetariana y creó una hamburguesa hecha solo de vegetales, pero que tiene gusto similar a la carne. Solo está disponible en algunas ciudades de Canadá, pero cientos de fanáticos estadounidenses viajan a los 28 restaurantes seleccionados para probarla.
Los movimientos vegetarianos y veganos están tomando un lugar importante en la sociedad y las grandes marcas tratan de sacar el máximo provecho de este nuevo nicho. 

Por eso, McDonald’s decidió lanzar al mercado su primera hamburguesa hecha de vegetales, pero que luce y tiene gusto a una de carne regular. Ya lo ha hecho KFC y también su competidor Burger King, que ofrece su clásico Whopper 100% vegetal.  
El nuevo plato se llama P.L.T, por "Plantas, lechuga y tomate”. Tiene un pan de sésamo, pepinos, lechuga, una salsa símil mayonesa, ketchup, mostaza y queso cheddar. También se le puede agregar pancita, pero pagándolo aparte. 
La carne “falsa” la crea el laboratorio Beyond Meat, que trabaja para las cadenas Carl’s Jr. y KFC. 
Pero no está disponible para todo el mundo, sino para solo 28 restaurantes cercanos a Ontario, Canadá. Este lanzamiento es un test de producto, ya que la compañía evaluará si es o no rentable. 

Por supuesto, hay diferencias nutricionales. La hamburguesa vegana tiene 460 calorías, 17 gramos de proteína, 25 gramos de grasa, 42 gramos de carbohidratos. Un Big Mac tiene 520 calorías y 28 gramos de grasa. Una hamburguesa de queso tiene 290 calorías y 11 gramos de grasa, según Forbes. 
La vicepresidente de estrategias globales de menú de la compañía, Ann Wahlgren, se expresó sobre este nuevo plato: “Durante esta prueba, estamos emocionados de escuchar lo que a los clientes les gustó más de P.L.T. para ayudar a nuestros mercados globales a entender lo que es mejor para sus clientes. Esta prueba nos permitirá aprender más sobre las implicaciones reales de servir el P.L.T., incluyendo la demanda de los clientes y el impacto en las operaciones de los restaurantes”.

Debido a esta nueva incorporación, las acciones de Beyond Meat subieron un 12%, sumando ya un crecimiento del 517% desde mayo de este año.
Cientos de fanáticos de la cadena estadounidenses viajaron hasta Canadá para probar este producto, que estará disponible por solo 12 semanas. 
urgente24