viernes, 28 de abril de 2017

¿Está la nanotecnología preparada ya para combatir el cáncer?


Uno de los principales problemas del cáncer, bien en fases iniciales o bien tras haberse sometido el paciente a cirugía extractiva, es que es muy difícil dirigir un ataque farmacológico solo contras las células tumorales. Imagina ahora que te digo que un físico especializado en láser militar de la era soviética, y que se quedó sin trabajo con la caída del muro de Berlín y el final de la guerra fría, está intentando aplicar sus conocimientos para resolver este problema.
Es bielorruso y su nombre es Dimitri Lapotko. Tras haber desarrollado su carrera en Estados Unidos (Universidad de Rice, Houston, Texas) ahora ha dirige una empresa médica privada (Masimo Corporation) en Irvine, California, donde trata de hacer que su técnica para combatir al cáncer, que ha mostrado unos resultados previos espectaculares con ratones, llegue a los quirófanos de todo el mundo. De hecho, la intención de Lapotko es comenzar pruebas con humanos en solo dos años.
Pero veamos en que consiste su novedoso enfoque, que implica el uso de nanopartículas de oro y láseres de luz infrarroja. Básicamente la técnica consiste en inyectar estas nanopartículas en el torrente sanguíneo y esperar a que “marcasen” la presencia de un tumor. Esto sucede porque los vasos que suministran sangre a los tumores sólidos son particularmente porosos, lo que hace que las nanopartículas se escapen por estas “goteras” y queden ubicados dentro del tumor, como si fuesen caballos de Trolla. El segundo paso se da al aplicar un láser de infrarrojo capaz de atravesar varios centímetros de tejido por encima de las nanopartículas, lo que hace que estas se calienten destruyendo la célula tumoral desde dentro sin dañar a las sanas.

La idea no es del todo novedosa, hace años que los científicos intentan emplear la nanotecnología como arma para el tratamiento del cáncer. Sin embargo hasta ahora los oncólogos no lo veían particularmente útil porque al inyectar nanopartículas de oro en el cuerpo de un paciente a través del torrente sanguíneo, no todas iban a parar a las células tumorales, lo que hacía correr el riesgo de aplicar posteriormente calor sobre células sanas, que en el caso de pertenecer a órganos vitales podría traer problemas serios al paciente. Además, el calor suministrado por los láseres, que disparan ráfagas continuas de luz infrarroja, se expandía más allá de la presencia de las células tumorales, alcanzando también a las sanas.
Consciente de que estos problemas frenaban la aplicación de su idea, Lapotko le ha dado una nueva vuelta de tuerca y ha conseguido, por un lado, mejorar el índice de aciertos en la marcación de células tumorales de forma espectacular, y por otro mejorar la eficiencia del láser haciéndole disparar pulsos ultracortos de infrarrojo. Para lograrlo lo primero, Lapotko ha “decorado” sus nanopartículas con proteínas de anticuerpos del sistema inmunológico, las cuales quedan ancadas únicamente en los receptores de la superficie de las células tumorales. De este modo, la abundancia de nanopartículas que acaban situadas alrededor del tumor, hace que los doctores tengan muchas menos dudas de dónde deben aplicar el láser.
Como era de esperar, esta estrategia mostró que los ratones a los que se les había implantado células escamosas de carcinoma de piel humano, recibían el calor del láser únicamente en las células cancerosas, evitando que se quemasen zonas sanas. Pero es que además, este nuevo enfoque parece contar con un efecto secundario de lo más beneficioso: hace que las temperaturas se eleven más debido a la presencia de más nanopartículas. Esto a su vez vaporiza las moléculas de agua adyacentes, creando diminutas burbujas que se expanden rápidamente y estallan intracelularmente, destrozando a las células cancerosas de modo que se evitan restos a partir de los cuales el tumor pueda resurgir. Este, como comentaba al principio, es uno de los problemas más habituales a los que se enfrentan los pacientes de cáncer a los que se trata con cirugía, radioterapia y quimioterapia.
El trabajo acaba de publicarse en la revista Nature.

jueves, 27 de abril de 2017

Orientaciones básicas para una dieta equilibrada y sana

Las recomendaciones dietéticas en todos los países del mundo ponen énfasis en tomar una gran variedad de alimentos. Junto a esta “regla” básica, existen otras orientaciones generales:

*Consumir diariamente cereales integrales y reducir los productos refinados (azúcar, pan blanco...).

*Incluir en la dieta entre cinco y ocho raciones diarias de alimentos con bajo contenido calórico y ricos en nutrientes, como las frutas, las verduras y las hortalizas, a poder ser la mitad crudas. Es importante recurrir a la mayor variedad posible de alimentos de este tipo: lo idóneo sería utilizar unos 20 distintos a lo largo de una semana.

*Dar importancia a los platos tradicionales basados en las legumbres. A cambio, moderar el consumo de productos cárnicos. Según datos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, los españoles consumen un 71 % más de las proteínas necesarias.
Consumir regularmente alimentos “protectores”, como coles y verduras de hoja verde, pescado, tomates, soja, limones, uvas, naranjas, manzanas, bayas, ajo y cebolla.

*Excluir o limitar los alimentos en salazón, las conservas y los platos preparados, para evitar la sobrecarga renal y la hipertensión. Reducir también la ingesta de hidratos de carbono fritos, como las papas fritas de bolsa, ricas en grasas hidrogenadas y la cancerígena acrilamida.
El aporte de grasa debe proceder diariamente del aceite de olivar vigen extra y de los frutos secos y las semillas. En cambio hay que disminuir el consumo de grasa saturada (carne, productos lácteos, margarinas, bollería, frituras...). La dieta de los españoles proporciona casi el triple de la cantidad de grasa recomendada.

*Disfrutar de las comidas en compañía y con los cinco sentidos, algo tan importante como el resto de consejos.

A partir de estas recomendaciones básicas, cualquier persona puede perfilar su propio estilo de alimentación, después de observar los diferentes modelos dietéticos. Puede obtenerse una nutrición óptima adoptando el modelo mediterráneo, el vegetariano o el asiático. También alternando menús basados en cada uno de ellos. Esta diversidad de propuestas permite que la dieta se adapte a las preferencias personales. Si agradan los sabores fuertes y los descubrimientos, la cocina asiática será la fuente de inspiración. En cambio, los gustos tradicionales se encuentran en la mediterránea. Las personas con un estilo de vida ajetreado pueden elegir las recetas rápidas y nutritivas que los tres modelos ofrecen, en lugar de recurrir siempre al mismo “fast food”. Y si un alimento causa intolerancia, se le busca un sustituto con cualidades nutritivas equivalentes o aún mejores. La diversidad de propuestas ofrece margen para la libertad y la creatividad individuales, con plenas garantías desde el punto de vista de la salud.



martes, 25 de abril de 2017

Mousse de Chocolate Vegano

Ingredientes:
Cocoa en polvo - 40 gr.
Aguacate - 1 pza.
Leche almendras - 1/4 tza.
Vainilla - 1 cdta.
Plátano - 1 pza.
Jarabe de maple o agave - 1 cda.
Sal - 1 pizca
Chispas de chocolate - 3 cdas.

Instrucciones:
1. Esta receta es muy fácil y un postre delicioso para servir en esta temporada; lo primero que vamos hacer es colocar en la licuadora el plátano, el aguacate, la leche de almendras y la cocoa.
2. Licuar o procesar esta mezcla, es más fácil preparar este mousse con un procesador de alimentos ya que al momento de triturar es importante no agregar demasiado líquido.
3. Una vez que tengamos esta mezcla añadimos la esencia de vainilla, el jarabe de maple y la pizca de sal.
4. Cuando tengas lista la mezcla, rectifica el sabor si es necesario incorpora un poco más de jarabe de maple al gusto.
5. Porcionar la mezcla en recipientes o copitas y lleva a refrigeración por aproximadamente 2 horas hasta que tome consistencia.
6. Mientras  tanto preparamos la decoración, fundimos la chispas de chocolate en el microondas por lapsos cortos de no más de 20 segundos. Una vez fundido coloca en un poco de papel encerado una cucharadita y encima presiona con el sello de lacre o de cera. Lleva al congelador medio minuto aproximadamente, desprende con cuidado y pinta con los brillos comestibles.
7. Servir el mousse decorando con el chocolate, también puedes servir con frutos rojos o las chispas de chocolate.

Recomendaciones de la cocina:
El plátano además te textura le aporta mucho sabor a la receta pero si quieres un sabor más neutro incorpora solamente el aguacate.
Si quieres preparar este postre pero deseas incorporar productos no veganos puedes agregar miel y leche entera.
(de Biomanantial.com)

viernes, 21 de abril de 2017

Proteínas en la orina: Tratamientos naturales


A la presencia de proteínas en la orina que supera los 150 mg en 24 horas, se le conoce como proteinuria y no se trata de una condición normal, a menudo se debe a problemas renales.
Si bien en muchos de los casos la proteinuria no se acompañan de otros síntomas suele identificarse al haber orina espumosa y edema, es decir, retención de líquidos sobre todo en nuestras extremidades.

Causas de la proteinuria:
En condiciones normales, la proteína no suele excretarse por orina, pues, no se filtran por los glomérulos en el riñón debido a su gran tamaño, sin embargo, cuando existe un problema renal, en particular, un deterioro de la función renal, es posible que se pierdan proteínas por orina.
Algunas condiciones pueden aumentar las posibilidades de daño renal, tales como la hipertensión, la diabetes, cardiopatías, enfermedad renal poliquística, artritis, entre otras.
Es importante identificar la causa, y por ello debe contarse con un diagnóstico médico, así como para una detalla evaluación de la función renal.

Remedios naturales:
La proteinuria indica que existe alguna falla renal, por lo que, el tratamiento a menudo es no sólo farmacológico sino también dietético.
En el caso de plantas medicinales, es aconsejable consultar a nuestro médico sobre su posible empleo, ya que no todos los pacientes que presentan proteinuria pueden recurrir a este tipo de remedios, debido a que las plantas muchas veces contienen sustancias que deben ser filtrados por los riñones y en lugar de ser beneficiosas, podrían ser contraproducentes.
Sin embargo, una dieta saludable puede ayudar a mejorar la condición del paciente y evitar que el problema o la causa de la proteinuria se agraven.

Recomendaciones Dietéticas:
El tratamiento dietético puede ser muy efectivo en casos donde hay presencia de proteínas en orina, ayudando a reducir el daño renal, se enfoca principalmente en los siguientes pilares:
*Reduce las proteínas de tu dieta: Las carnes rojas, de aves, la leche, quesos, y otras fuentes de proteína animal deben reducirse. También se debe reducir el consumo de legumbres y semillas como las almendras y nueces, que son fuente de proteína vegetal. A menudo, se aconseja consultar a un nutricionista para que pueda hacer el balance adecuado de la cantidad de proteínas que debemos ingerir al día para reducir el trabajo del riñón.
*Incluye más frutas y verduras: La dieta debe ser más abundante en alimentos vegetales, especialmente frescos, tales como frutas y verduras, pero es recomendable evitar los zumos de frutas especialmente si se es diabético.
*Evita azúcares: Una dieta con mejor control de la glucosa en sangre puede ser de ayuda, especialmente si se padece de diabetes. Los niveles elevados de glucosa en sangre pueden dañar a la larga a los riñones y reducir su función, es por ello que es importante tener un buen control de la diabetes. Se recomienda reducir la ingesta de azúcares simples en sangre, tales como el azúcar blanco, caramelos, helados, entre otros que contengan grandes cantidades de azúcares.
*Reduce el sodio: Para evitar la retención de líquidos, es aconsejable limitar la cantidad de sodio que incluimos en nuestra dieta. Elimina la sal como tal de tu dieta, procura evitar los productos enlatados, embutidos, y demás que estén adicionados con sal, como en el caso de las frituras.
*Prefiere las grasas saludables: En general, se recomienda evitar el exceso de grasas, sin embargo, a la hora de consumirlas, es importante seleccionar las de mejor calidad, como lo son las grasas de origen vegetal tales como el aceite de oliva.
*Bebe suficiente agua: El agua natural es recomendable para favorecer la función la correcta función renal, pero no hay que sobrecargar al riñón por lo que es aconsejable beber alrededor de dos litros de agua natural, y más específicamente la cantidad que nuestro médico nos aconseje, el exceso de líquidos puede ser más carga para el riñón, por lo que el consumo de líquidos debe ser evaluado por nuestro médico.

Las personas que presentan proteína en orina pueden llegar a desarrollar desnutrición debido a la pérdida de proteínas, por ello es muy importante que nuestra dieta tenga el aporte correcto de nutrimentos y proteína, un exceso de proteínas en la dieta tampoco es recomendable.
Una dieta mal balanceada puede traducirse en un empeoramiento del estado de salud general y de los problemas renales, es por ello que se hace hincapié en contar con una asesoría nutricional especializada.

Proteinuria y diálisis:
En casos graves y dependiendo de la causa, cuando el daño en el riñón es permanente y los riñones son incapaces de filtrar las sustancias de desecho de la sangre, puede requerirse de diálisis, un procedimiento por el cual se filtra la sangre de forma externa, normalmente con ayuda de una máquina. El médico también puede sugerir un transplante renal, dependiendo de la condición del paciente.
Se aconseja, una vez identificada la presencia de proteínas en sangre, seguir las recomendaciones dietéticas y el tratamiento recomendado.

martes, 18 de abril de 2017

Crepas de Espinacas


Ingredientes
Espinacas - 1 tza.
Huevo - 1 pza.
Harina - 1/2 tza.
Sal - 1/4 cdta.
Leche - 2 tzas.
Aceite o mantequilla - cantidad suficiente

Instrucciones
1. Comenzaremos esta receta por limpiar muy bien las espinacas, es importante lavar muy bien las espinacas ya que suelen contener mucha tierra entre sus hojas, una vez limpias vamos a tomar con una mano la hoja y con la otra el tallo y retiramos con cuidado el tallo en dirección hacia las hojas para retirarlo por completo.
2. Calienta en una cacerola suficiente agua y lleva a ebullición, una vez calientes vamos a incorporar las espinacas para blanquearlas, esto quiere decir llevar el agua nuevamente a ebullición, cuando rompa el hervor retirar las espinacas.
3. Escurrir las espinacas y presionar con tus manos para retirar todo el exceso de agua que puedan contener.
4. Colocar en la licuadora las espinacas, el huevo, la harina, sal y por último la leche; licuar todo hasta obtener una pasta líquida y de color verde intenso.
5. Calentar una sartén plana el tamaño dependerá de que tan grandes o pequeñas quieras tus crepas.
6. Agrega un poco de aceite o mantequilla a la sartén cuando este caliente y distribuye.
7. Incorporar una porción de masa a la sartén y distribuir moviendo con una de tus manos la sartén.
8. Cocinar hasta que comiencen a dorarse muy ligeramente las orillas, desprender con ayuda de una espátula o un palito de brocheta, a mí me gusta usar este segundo.
9. Dar la vuelta y cocinar por unos momentos más, retirar del fuego y repetir este proceso con todas las crepas.

domingo, 16 de abril de 2017


ROSCA de PASCUA

Ingredientes:


10 gr levadura (la de sobrecito)
100cc agua tibia (aprox. 1/4 taza)
500 gr harina 000
1 cdita. sal
100 gr manteca blanda (sino poner unos segundos en el microondas a mitad de potencia para ablandar)
4 huevos, uno de ellos para pintar
100 gr azúcar
Ralladura de 1 limón y esencia de vainilla
Para quien no sepa hacer la crema pastelera acá va a receta

3 huevos
3 cdas fécula de maíz
3 cdas harina 000
300 gr azúcar
500 cc leche

Preparación:
30 minutos

Poner la levadura con 2 cditas. de azúcar, el agua tibia y 2 cdas de harina y mezclar tratando de que no queden muchos grumos (yo lo hice en una jarrita).

Luego taparla con un platito para que mantenga el calorcito del agua y fermente más rápido.

Colocar en un bowl el azúcar, la harina, la manteca, 3 huevos, la ralladura de limón, un chorrito de esencia de vainilla y batirlo bien (queda como si estuviera granulada).


Agregar lo que preparamos en el primer punto y una cdita de sal. Mezclar todo muy bien y formar una masa (si es necesario agregar un poquito más de harina pero de a poco para no pasarse).

Cuando la masa quedo algo blanda pero ya no se pega tanto en la mano, tapar y dejar levar. Si está cerca de una hornalla donde reciba calorcito mejor (Ojo! no tan cercaaaa!!).

Cuando ya la masa haya duplicado su volumen, separar en 2 o 3 bollos, estirar como si fuera un chorizo y poner el un molde savarín, previamente enmantecado y enharinado, uniendo una punta con la otra.

También se puede hacer en una pizzera y en el medio poner una lata de arvejas o tomates que tengas limpia (sin el papel) con un poquito de agua, cumple la misma función del savarín.

En el caso de poner la lata enmantecar y enharinar la parte de afuera para que la masa no se pegue.

Decorar con crema pastelera y pintar (con el huevo que nos quedó) las partes donde no haya crema pastelera.

Poner en el horno precalentado aprox unos 20 min. a fuego moderado y cuando introduzcan un cuchillo y este salga seco retirar y dejar enfriar.

Y la preparación de la crema pastelera es: Mezclar los huevos con la fécula, la harina y el azúcar. Calentar la leche y antes del hervor volcar una parte sobre los huevos.

Batir bien y volcar el resto de la leche para llevar todo nuevamente al fuego.

Revolver continuamente y cocinar hasta que espese, dejar hervir solo 1 min. y retirar. Enfriar a temperatura ambiente y llevar a la heladera hasta el momento de utilizarla.

lunes, 10 de abril de 2017

Mini hamburguesas de lentejas, quinoa y dátiles

Ingredientes (para 8 mini hamburguesas) :

2 zanahorias
1 cebolla
200g de lentejas cocidas
150g de quinoa cocida
8 dátiles picados
2 cucharadas de semillas de lino
sal, pimienta
1 cucharadita de curry
1 cucharadita de comino
1/2 cucharadita de chile
2 cucharadas de cilantro picado
1 cucharada de menta picada

Preparación:

Poner las semillas de lino en remojo en 4 cucharadas de agua.
Picar la zanahoria y la cebolla muy, muy finitos. Ponerlos a rehogar con aceite de oliva, hasta que estén bien dorados. Añadir el curry, el comino y el chile, y mezclar bien. Añadir las lentejas, las semillas de lino, y dejar que se vaya secando un poco la mezcla a fuego lento. Tiene que quedar como un puré muy espeso, pegajoso y un poco seco. Apagar el fuego y añadir la quinoa, los dátiles y las hierbas picadas. Mezclar muy bien.
Formar bolitas del tamaño de una albóndiga, y aplanar un poco para dar la forma de mini hamburguesa. Disponer en papel antiadherente, y hornear a 210 grados unos 15 minutos. Sacar del horno y dejar enfríar un poco antes de manipular las hamburguesas : se irán endureciendo a medida que se vayan enfríando y tendremos menos riesgo de romperlas. (de Exquisitovegetariano.com)

El Orégano

El orégano es una importante hierba culinaria y con propiedades curativas que se ha sido utilizada por curanderos y cocineros durante miles de años, ya que contiene una serie de beneficios potenciales para la salud. Es una especie perteneciente a la familia de la menta (Lamiaceae).
Su nombre proviene de las palabras griegas oros (montaña) y ganos (alegría). El orégano crece normalmente hasta 50 cm de altura y tiene hojas de color púrpura que miden alrededor de 2 a 3 centímetros de longitud.
Los químicos naturales que le dan a la hierba su olor característico y agradable son el timol, el pineno, el limoneno, el carvacrol, el ocimeno y el cariofileno. Estos no sólo le proporcionan sabor a los alimentos, también hay un número considerable de personas que confirman las propiedades curativas del orégano asociados con sus potentes antioxidantes y propiedades anti-bacterianas.

Propiedades curativas del orégano:
La hierba se utiliza para tratar los trastornos en las vías respiratorias, trastornos gastrointestinales, calambres menstruales, y trastornos del tracto urinario. También se puede aplicar por vía tópica si se combina con algún aceite base u otras hierbas para embellecer la piel para ayudar a tratar una serie de enfermedades de la piel, como el acné y la caspa. El orégano contiene: fibra, hierro, manganeso, vitamina E, hierro, calcio, ácidos grasos omega, manganeso y triptófano.
Antes de adentrarnos en las propiedades del orégano, también debes saber que es una fuente rica en:
-Vitamina K. Es una vitamina importante que promueve el crecimiento de los huesos, mantiene la densidad ósea en optimas condiciones, y ayuda en la producción de proteínas que coagulan la sangre.
-Antioxidantes. Un informe publicado en el Journal of Nutrition reveló que el orégano contiene concentraciones muy altas de antioxidantes. Los antioxidantes ayudan a proteger las células contra los efectos de los radicales libres en el cuerpo y mejora la capacidad para combatir infecciones. Sin embargo sitios dedicados a la salud explican que la cantidad de orégano apropiada puede variar mucho de persona a persona, incluso dependerá de la especie de orégano, pues puede contener más o menos concentración de antioxidantes. Ahora que ya sabes que es lo que puede aportarte el orégano, vamos con los beneficios que están documentados.
1) Propiedades antibacterianas. Se ha demostrado que el orégano combate los microbios en una serie de estudios. Un grupo de investigadores portugueses encontró que los aceites esenciales del orégano eran eficaces contra 41 cepas del patógeno listeria monocytogenes. El aceite de orégano es un potente antimicrobiano, debido a que contiene un compuesto esencial llamado carvacol.
Un equipo de investigadores británicos e indios descubrieron que el aceite esencial de orégano del Himalaya tiene fuertes propiedades antibacterianas que pueden incluso matar a casi cualquier súper bacteria .
El profesor Vyv Salisbury, que fue parte de la investigación, dijo: “Hemos hecho algunas pruebas preliminares y hemos encontrado que el aceite esencial del orégano mata SARM a una dilución de 1 a 1.000. Las pruebas muestran que el aceite mata el SARM tanto en forma líquida como en forma de vapor y sus propiedades antimicrobianas no se ven disminuida si se arroja en agua hirviendo “.
2) Propiedades anti-inflamatorias. Científicos de la Universidad de Bonn en Alemania y la ETH de Zurich, Suiza, identificaron un ingrediente activo en el orégano conocida como beta-cariofilina (E-BCP) que posiblemente puede ser de utilidad en contra de trastornos como la osteoporosis y la arteriosclerosis.
3) Protege contra el cáncer. Biólogos de la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos en la revista PLUS ONE encontraron que el orégano promueve la actividad anticancerígena fomentando la detención del ciclo celular y la apoptosis (las células de cáncer se suicidan) del cáncer de mama.
4) Relajante. Otra de las beneficiosas propiedades del orégano es la relajación, lo cual se refleja en varios aspectos. Una de las más valoradas en los hombres es de carácter sexual pues gracias a que relaja los músculos lo cual regula el flujo de sangre y se refleja en un clímax retardado, por eso es usado como una forma de curar la eyaculación precoz.
Los científicos concluyeron “Nuestros hallazgos nos dicen que el orégano es un quimiopreventivo promisorio y una hierba terapéutica que modula el crecimiento del cáncer de mama y la metástasis”. En pocas palabras, ellos creen que los componentes del orégano pueden ayudar a retrasar o prevenir la progresión del cáncer de pacientes con cáncer de mama.

Otras propiedades curativas del orégano:
De acuerdo con la Base de Datos del Natural Medicine Integral, el orégano también se utiliza para las siguientes enfermedades y trastornos:
Frío
Dolor muscular
Acné
Caspa
Bronquitis
Dolor de muelas
Distensión abdominal
Los dolores de cabeza
Condiciones del corazón
Las alergias
Parásitos intestinales
Dolor de oídos
Fatiga
Repeler insectos
Calambres menstruales (dismenorrea)
Sin embargo, es importante señalar que se necesitan realizar estudios más a fondo para confirmar estas afirmaciones.
Según los estudios recientes en las propiedades curativas del orégano, también se ha descubierto que tiene potencial para combatir la diabetes cuando se agrega a los alimentos. Los expertos en alimentación han llegado a la conclusión que además del orégano, hay algunas hierbas populares que se usan para sazonar los alimentos como el romero y la mejorana que contienen compuestos que pueden tener propiedades para controlar la diabetes tipo 2 de la misma forma que algunos medicamentos prescritos en la actualidad.

Efectos secundarios y precauciones:
Comerlo puede causar trastornos en el estómago en algunas personas. Además, aquellos que son alérgicos a las plantas pertenecientes a la familia de las Lamiaceae (como la albahaca, la lavanda, la menta y la salvia) deben ser cautelosas, ya que también pueden desarrollar una reacción alérgica al orégano.
Ahora que ya sabes sobre los beneficios que trae a la salud, lo mejor es que consultes a un especialista si es que quieres seguir un tratamiento a base de esta hierba ya que como habrás visto, no todos reaccionan de forma favorable cuando la consumen. Lo recomendable es que tomes de una a dos tacitas de te de orégano al día o si eres de México, agrégalo a tus alimentos para darles otro sabor.(de Biomanantial)