miércoles, 20 de enero de 2010

Matambre Vegetal:



Ingredientes: 2 vasos o tazas de gluten, 2 ¼ vasos de agua, 1 ½ vasos de salvado, 2 vasos de harina integral, 1 vaso de germen de trigo.

Ingredientes del relleno: Salsa de soja y condimentos a gusto, 1 atado de acelga, 3 huevos duros, 4 zanahorias precocidas, 1 ½ morón, 100g de aceitunas sin carozo, 200g de queso de sándwich y 250g de chauchas.Preparación:
Se pone en un recipiente seco los 2 vasos de gluten, la harina integral, el germen de trigo y el salvado, se entrevera todo, teniendo en cuenta que no nos queden bolitas de gluten.
Se diluye en 2 ¼ vasos de agua los condimentos (sal, pimienta blanca, cúrcuma, comino, etc.). Se vierte todo sobre el agua y se revuelve, se agrega la mezcla de las harinas, dejando que absorba el líquido, siempre es conveniente que el líquido esté en el recipiente primero porque de lo contrario pueden quedar pegadas láminas de harina en los bordes. Una vez que ha absorbido amasar adentro del mismo recipiente y dejar descansar unas 4 horas mínimo.
Al cabo de este tiempo la carne vegetal abra adquirido un descanso suficiente por lo cual estiraremos con una forma rectangular hasta lograr una lámina similar a la de un matambre. Lo vamos rellenando y arrollando con las chauchas, zanahorias, el queso, acelgas, morrón en tiras finas, aceitunas y huevos duros (todo se pondrá en crudo o con un precocido, menos los huevos). Se envuelve en una tela, atándolo con un hilo a su alrededor, y se pondrá a hervir por una hora y media, y cuando se saca, se prensa como matambre. Se pueden agregar semillas, nueces, etc. ¡Buen provecho!

Un respiro para el cuerpo:



El organismo necesita darse un respiro y tener oportunidad para la limpieza cada cierto tiempo. Los Guías aconsejan un ayuno semanal, así se regenera el cuerpo y se prepara para asimilar los nutrientes con más eficacia y se previenen enfermedades.
Aquí les aconsejamos “una cura de 7 días” para sacarnos el cansancio, la “mala cara”, el pesimismo o la irritabilidad.
*Desintoxicación. Durante dos días se toman por las mañanas, a mediodía y por la tarde, zumos de frutas y de verduras. Puede consumirse únicamente un plato ligero de arroz integral en el almuerzo y la cena. También pueden tomarse infusiones medicinales y depurativas.
*Drenaje. Los cinco días siguientes se toman más alimentos sólidos (frutas, hortalizas y verduras), pero continuando con los zumos vegetales en las tres comidas. Para facilitar la eliminación hay que tomar abundante agua y vigilar la circulación intestinal: la fibra de las frutas y de las verduras debe evitar el estreñimiento.
*Vida normal. Se vuelve progresivamente al ritmo de alimentación normal. Durante unos días conviene no recargar el organismo de vitaminas, recurriendo a la levadura de cerveza, el germen de trigo, el polen o las algas.

Panecitos de tres cereales:



En esta receta, la harina de trigo, la avena y la harina de maíz se combinan para crear panecitos crujientes y con un leve gusto a nuez.

Ingredientes: 3/4 tazas de harina de trigo, 1/2 taza de harina de trigo integral, 1/2 taza de avena, 1/4 taza de harina de maíz, 3 cucharadas de azúcar negra, 2 ½ cucharaditas de polvo de hornear, 1/2 cucharadita de sal, 1 taza de leche descremada, 1/4 taza de aceite vegetal y 1 huevo (batido ligeramente).

Preparación:
Precalentar en horno a 200°C y engrase ligeramente una asadera con un chorrito de aceite. En un bol grande revuelva las harinas, la avena, el azúcar, el polvo de hornear y la sal, hasta que estén bien mezclados. Con una cuchara, haga un hueco en el centro.
En otro bol, revuelva la leche, el aceite y el huevo; luego vierta toda la mezcla en medio de los ingredientes secos y revuelva suavemente hasta que se integre todo.
Vierta el batido en moldes de papel para panecitos de 6.5 cm., llenándolos 2/3 partes. Hornee por 20 minutos o hasta que inserte un escarbadientes en el pan y lo saque limpio. Deje enfriar 5 minutos y luego desmolde sobre una rejilla para que se enfríen. ¡Riquísimos!
Rinde 12 panecitos. Por cada panecito: 132 calorías.

¿Por qué todos deberíamos hacernos vegetarianos?

Un millón de estadounidenses al año -20.000 a la semana- se hacen vegetarianos. Hay alrededor de 12 millones de vegetarianos sólo en EEUU.
Hay muchos beneficios sorprendentes de la salud al ser vegetariano y mucha gente no es consciente de ello. Por ejemplo, el ministerio de sanidad americano no obliga a los fabricantes de embutidos cárnicos a pasar la prueba de la salmonela.
Un animal en la cima de la cadena alimentaria come todas las sustancias tóxicas encontradas en su presa; casi todas estás sustancias tóxicas están relacionadas con pesticidas, insecticidas y fertilizantes petroquímicos, usados sobre las cosechas.
Algunos llegan al vegetarianismo por razones medioambientales. La etiqueta del precio del supermercado pegada a un churrasco no incluye la irremplazable pérdida de suelo de la tierra y las futuras generaciones tendrán que pagar muy caro por esto.
Las generaciones futuras pagarán también por la sobre-pesca que se está haciendo en nuestros océanos. La sobre-pesca ocasiona muertes inútiles de alrededor de 200.000 mamíferos marinos y pájaros, atrapados en las redes cada año. Muchas especies de pescado se están extinguiendo.
Los ingenieros agrícolas han comparado la energía gastada para producir cerdos, gallinas y otras carnes con el costo de producir diversos alimentos procedentes de plantas. Han descubierto que el costo es mucho menor, son necesarios casi 8 litros de gasolina para producir un kilo de carne alimentada con grano.
Hay razones económicas para ser vegetariano. Hace tan sólo 35 años las familias de granjeros vendían sus pollos a propietarios y procesadores independientes; ahora el mercado es controlado por los cultivadores contratados. En EEUU tan sólo 50 grandes corporaciones controlan el 90% de todas las aves de corral que se producen.
El hambre en el mundo es otra de las razones para ser vegetariano. La cantidad de grano que una vaca come en un día podría alimentar a 15 seres humanos. Por cada kilo de carne producido 4 personas pasan hambre.
Los derechos de los animales son una razón más para ser vegetariano. Aproximadamente 5 billones de animales se masacran por alimento cada año. ¿Sabía Ud. que a los 6 meses un ternero se castra, descuerna, se le cortan las orejas y se le marca?. Los pollos son encerrados en jaulas tan estrechas que apenas se pueden mover. Los cerdos se tratan de la misma manera y frecuentemente se muerden unos a otros estando atados y se llegan a matar. Se quitan los rabos a los cerdos para que se puedan encerrar más cerdos en menos espacio. Cuando el resultado final es ganar más, los derechos de los animales desaparecen.
Sea vegetariano para comer únicamente alimentos en cuyo origen podamos pensar en paz. Tomado de “The Written Word”.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Budín inglés:



Preparación:
Enmantecar y enharinar un molde de budín redondo y llevarlo a la heladera hasta el momento de usar.
Poner en el bol de la batidora la manteca y batirla solo hasta que cambie de color. Incorporar el azúcar y continuar batiendo hasta que quede bien cremosa.
Aparte, mezclar los huevos y agregárselo a la manteca de a poco y siempre batiendo.
Retirar y agregar la ralladura de la piel de un limón y naranja, la vainilla y el coñac.
Cernir la harina con el polvo de hornear y la sal e incorporarla a la preparación anterior.
Si la masa quedara demasiado espesa se le agrega unas cucharadas de leche.
Por último, mezclar toda la fruta con las cucharadas de harina e integrarla mezclando bien.
Verter en el molde previamente enmantecado y llevar a un horno suave 160º durante una hora aproximadamente o hasta que esté bien cocido y dorado.
Para comprobar si está cocido se introduce un palillo o la punta de un cuchillo en el centro del budín y si sale sin nada adherido está pronto.
Se retira y se deja 10 minutos en reposo y luego se desmolda sobre una rejilla para que enfríe.
Para que tenga más sabor conviene hacerlo con unos días de anterioridad y envolverlo bien con papel film (adherente) y guardarlo en un lugar oscuro y seco.
Ingredientes:
200 gramos de manteca (mantequilla) blanda
1 taza de azúcar (200grs)
4 huevos
Ralladura de limón y naranja
1 cucharada de vainilla
3 cucharadas de coñac
2 y ½ tazas de harina (300 gramos)
3 cucharaditas de polvo de hornear (polvo químico)
Pizca de sal
300 gramos de fruta abrillantada picada
150 gramos de pasas de uva
50 gramos de nueces picadas
2 cucharadas al ras de harina

Consejo:



La carne no es la mejor fuente de proteínas ni la más recomendada. Los siguientes alimentos, formando parte de una dieta lo suficientemente variada, garantizan de sobra la obtención de todos los aminoácidos esenciales y además resultan en general de fácil digestión: soja, lentejas, huevo y queso.

¿Cómo evitar que se pierdan las Vitaminas?

La cocción de los alimentos supone siempre una pérdida y un deterioro, no sólo de las vitaminas, sino también de los minerales. Salvo que sea nocivo para la salud, el alimento debería comerse crudo y cuanto menos manipulado mejor. Pero la mejor cocción es “al vapor”.

-Las causas de la deficiencia en las Vitaminas:
-Carencia por no ingerir la cantidad adecuada.
-Carencia por destrucción de las vitaminas en el aparato digestivo.
-Carencia por absorción defectuosa.
-Carencia por excreción.
-Carencia por utilización incorrecta.
-Carencia por aumento de necesidad y ....
-Por destrucción en los procesos culinarios.

Inteligencia nutricional:



Nuestros abuelos tenían menos dudas que nosotros a la hora de escoger su comida. En un mundo con pocas comunicaciones, las familias se alimentaban de los frutos que daba la tierra, cosechados en su punto de madurez y conservados sin refrigeración. Había que ser autárquicos y eso implicaba no gastar más energía en producir un alimento de la que éste suministraría después al cuerpo. Los cereales y las legumbres aportaban la energía y las proteínas básicas. El pan no se tiraba nunca, y las sobras permitían criar animales sin recurrir a químicos y fármacos que contrarrestasen las enfermedades del hacinamiento. Por eso a nadie se le ocurría hablar de alimentación “natural”. Ese adjetivo, simplemente, estaba de más.
La dieta del ciudadano moderno es bien distinta: alimentos envasados, producidos en serie, embalsamados con aditivos... exceso de café, azúcar, carne, grasas desnaturalizadas... En la práctica, miles de opciones para alimentarse, desde lo natural a lo más artificial, de lo más próximo a lo más exótico. Y en la teoría, decenas de libros, aficionados y expertos diciendo qué comer y qué no, a menudo con notorias contradicciones entre ellos.

Comer con el cerebro:
Miguel Sánchez Romera, neurocirujano y prestigioso cocinero, afirma que “el cerebro es el principal órgano de la digestión”. Según este neurólogo, se come con los cinco sentidos, especialmente con el olfato, que tiene una poderosa línea directa con el cerebro. Pero también con la memoria y con la emoción, porque en el acto de comer participan desde el córtex racional hasta el cerebro emocional y otras
zonas donde se almacenan los recuerdos. Por eso considera, “muy importante la actitud del cerebro hacia la comida”.
Muchos adultos han perdido la sensualidad, la capacidad de disfrutar a fondo, al menos en lo que respecta a la comida. Esta capacidad es instintiva en los bebés. Doce horas después de haber nacido, y sin haber probado aún la leche materna, el bebé reacciona con satisfacción cuando se le pone en la lengua una gota de agua azucarada. Experimentar placer al comer hace que los alimentos tengan un efecto más beneficioso. Valorar tanto el placer que proporcionan como sus efectos sobre la salud, cuidar la preparación de los platos, deleitarse al saborear cada bocado, celebrar la comida en compañía... son aspectos tan importantes para la nutrición, como el conocimiento de la composición de los alimentos o el número de calorías que aportan. Transformar el comer en un momento de alegría, creatividad y placer no es difícil. Sólo es necesario un poco de voluntad y el deseo de mejorar la calidad de vida.

Extracto de Revista “CuerpoMente”.